• Este número está dedicado a la Llama. Los Camélidos Sudamericanos (SACs) son seres naturales, miembros de la familia Camelidae. Los SAC están adaptados a las condiciones extremas de las estepas and...
  • Este número es dedicado a la Sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo), una planta nativa de la selva peruana, se cultiva a una altitud de 200 a 2000 msnm y su crecimiento está condicionado por dif...
  • Este número está dedicado al paico, de la familia Chenopodiaceae, que comprende alrededor de 102 géneros y 1400 especies [Neal; 1965] citado en [Kokanova-Nedialkova, Nedialkov & Nikolov; 2009]. En ...
  • Este número está dedicado a la "quinua" (Chenopodium quinoa), un pseudocereal andino que se produce en países como Bolivia, Perú, Ecuador y en el sur de Colombia, cuenta con más de 3000 variables ,...
  • Este número está dedicado a la "tara". El género Caesalpinia, de la familia Caesalpiniaceae tiene más de 500 especies, muchas de las cuales aún no han sido estudiadas por su potencial actividad far...
  • Este número lo dedicamos al Cacao. El cacao (Theobroma cacao L.) es una especie originaria de los bosques tropicales de América del Sur cuyo origen está localizado en la región comprendida entre la...
  • Este número está dedicado a la maca. Lepidium meyenii (maca) es una planta peruana de la familia Brassicaceae cultivada desde hace más de 2000 años, que crece exclusivamente en los Andes centrales ...
  • Este número está dedicado al "Physalis peruviana L", (Solanaceae) conocida en Perú como “aguaymanto”, que crece principalmente en regiones andinas (Puente et al; 2011). Históricamente fue introduci...
  • El género Phaseolus pertenece a la familia Fabaceae, originario de las Américas y cuenta con unas 55 especies, de las cuales cinco son las más cultivadas: P. vulgaris L., P. lunatus L., P. coccineu...
  • Este número lo dedicamos al Jacarandá. Es un árbol subtropical oriundo de Sud América, del noreste de Argentina-Bolivia-Brasil-Paraguay, ampliamente cultivado por sus vistosas y duraderas flores az...
  • Este número está dedicado a la "Arracacha". La especie xanthorrhiza del género Arracacia , perteneciente a la familia Apiaceae, es conocida por su capacidad de generar raíces tuberosas reservantes ...
  • Este número lo dedicamos a la Yuca. El nombre científico de la “yuca”, Manihot esculenta, fue acuñado por el botánico luxemburgués Heinrich von Crantz en 1766, siendo posteriormente reclasificada, ...
  • Este número lo dedicamos al Camote. La batata (Ipomoea batatas [L.] Lam) pertenece a la familia botánica Convolvulaceae. En muchos países, su cultura y producción es fundamental, porque contribuye ...
  • Biopat Perú N°11. 
  • Este número está dedicado a la Piña, de la familia Bromeliaceae tiene más de 2500 especies. Originalmente cultivadas en América del Sur, las bromeliáceas comenzaron a cultivarse gradualmente en otr...
  • Este número está dedicado al CUY (cobayo o curi), un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáti...
  • Este número está dedicado al Kion o jengibre (Zingiber officinale) es una especie medicinal, aromática y condimentaria que se cultiva en regiones tropicales y subtropicales del mundo citado en [Zam...
  • Este número está dedicado a la Merluza. La familia Nototheniidae incluye a la especie comercial de pez: Dissostichus eleginoides Smitt, 1898 (Bacalao de profundidad). Los nombres comunes que son at...
  • Este número está dedicado a la Papaya. La familia Caricaceae es reconocida en el Perú por presentar tres géneros y 15 especies [Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004] citado en [León, 20...
  • Este número está dedicado al Tabaco. Proveniente del nombre de Juan Nicot, embajador de Francia en Lisboa, que llevó este producto de las islas de Tabago a su patria y la obsequió a su reina Catali...
  • Este número está dedicado al género "Cyclanthera", que se caracteriza por la forma de anillo en que se hallan estructuradas las anteras de los estambres de sus especies, como resultado de la fusión...
  • El yacón es una planta de nombre científico Smallanthus sonchifolius. Desde sus raíces surge un tubérculo de color entre rojo y marrón, de una jugosa y crujiente textura de sabor dulce. [Parra; 201...
  • Este número está dedicado al género Persea, que incluye tres especies, P. schiedeana, P. parvifolia y P. americana. La palta presenta diferentes variantes fenotípicas debido a diferentes condicione...
  • Este número es dedicado a los camélidos sudamericanos, que constituyen la mayor parte de la riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas de Sudamérica. Las especies domésticas, alpaca y l...

¿No encuentras lo que buscas?

Revisa todos los informes y publicaciones de la institución.Ver todas las publicaciones