Políticas nacionales multisectoriales del Estado Peruano que vinculan al MIMP por las temáticas de la Ley N° 30364

Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030 (PNDIS)

La PNDIS, aprobada mediante Decreto Supremo N° 008-2022-MIDIS establece lineamientos, estrategias y servicios para promover el desarrollo y la inclusión social de las personas en situación de pobreza o en riesgo de caer en ella, desde la infancia hasta la vejez.

Con un enfoque integral, la PNDIS reconoce que la pobreza va más allá de los indicadores económicos y aborda sus dimensiones multidimensionales, atendiendo las diversas necesidades de la población. Para ello, plantea intervenciones coordinadas en áreas clave como salud, educación, vivienda, conectividad vial, inclusión económica y justicia, a nivel sectorial e intergubernamental.

Esta política prioriza la acción intersectorial e intergubernamental, considerando el entorno de las personas y aplicando enfoques transversales como los de derechos humanos y desarrollo humano.

El sector conductor de la PNDIS es el Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social (MIDIS), que orienta y articula la intervención de las entidades involucradas a través de 5 objetivos prioritarios, 19 lineamientos y 81 servicios.

Objetivos prioritarios:

  • Objetivo prioritario 1: Mejorar el desarrollo infantil temprano.
  • Objetivo prioritario 2: Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes.
  • Objetivo prioritario 3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos.
  • Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.
  • Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su inclusión social.

En este caso, el MIMP no tiene responsabilidad directa sobre alguno de los objetivos prioritarios.

Servicios e indicadores a cargo del MIMP:

El MIMP es responsable de brindar los siguientes servicios:

  • Servicio 1.5.1: Servicio de protección integral para niñas y niños en riesgo de desprotección familiar.
    • Indicador: Porcentaje de niñas y niños menores de 06 años en situación de riesgo de desprotección familiar que reciben servicios de protección.
  • Servicio 1.5.2: Servicios de protección para niñas y niños en desprotección familiar que se encuentran en familia acogedora.
    • Indicador: Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años en desprotección familiar en familia acogedora que reciben servicios de protección.
  • Servicio 1.5.3: Servicios de protección en Centros de Acogida Residencial para niñas y niños en desprotección familiar.
    • Indicador: Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años en Acogimiento Residencial que reciben servicios de protección.
  • Servicio 1.5.4: Servicios de protección integral para niñas y niños y sus madres o gestantes privadas de libertad.
    • Indicador: Porcentaje de niños y niñas menores de 3 años con sus madres o gestantes privadas de libertad que reciben servicios de protección integral.

Estos servicios están vinculados al lineamiento 5 del objetivo prioritario 1: Mejorar la regulación de emociones y comportamientos de las niñas y niños de 24 a 71 meses.

  • Servicio 2.3.1: Servicio de atención a casos de la violencia familiar oportuno para niñas, niños y adolescentes.
    • Indicador: Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia que retornan a los servicios de atención por un nuevo hecho de violencia.
  • Servicio 2.3.2: "Juguemos en tu DEMUNA" para el fortalecimiento de capacidades de autoprotección de niñas, niños y adolescentes".
    • Indicador: Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que asistieron al menos a 15 sesiones de fortalecimiento de capacidades de autoprotección mediante metodologías lúdicas.
  • Servicio 2.3.3: Servicio de promoción y fortalecimiento de los consejos consultivos de niñas, niños y adolescentes.
    • Indicador: Porcentaje de Gobiernos Regionales con Plan de Trabajo Anual implementado.
  • Servicio 2.3.4: Servicio de fortalecimiento de capacidades para mejorar la participación de las niñas, niños y adolescentes en los procedimientos que les involucren o afecten.
    • Indicador: Porcentaje de niñas, niños y adolescentes miembros de Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes (CCONNA) regionales que fortalecieron sus capacidades de participación.

Estos servicios están vinculados al lineamiento 3 del objetivo prioritario 2: Fortalecer la autoestima y confianza de niñas, niños y adolescentes a través de la construcción de su identidad.

  • Servicio 4.1.3: Servicio de Medidas de Protección Temporal para las Personas Adultas Mayores en situación de riesgo.
    • Indicador: Porcentaje de personas adultas mayores en situación de riesgo por pobreza o pobreza extrema con medidas de protección temporal brindadas oportunamente.

Este servicio está vinculado al lineamiento 1 del objetivo prioritario 4: Incrementar la independencia física, mental y emocional de las personas adultas mayores.

Conoce la PNDS aquí