Políticas nacionales multisectoriales del Estado Peruano que vinculan al MIMP por las temáticas de la Ley N° 30364

Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTOI)

La PNLOTOI, aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-2021-MC, establece las principales estrategias a mediano y largo plazo para promover, proteger y reducir la discriminación de las lenguas originarias del Perú.

Las lenguas originarias son parte de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas u originarios del Perú y, por extensión, de nuestra identidad nacional. A través de ellas, los pueblos transmiten afectos, tradiciones, cosmovisiones, valores y conocimientos tanto a las nuevas generaciones como al mundo.

El sector conductor de la PNLOTOI es el Ministerio de Cultura, quien orienta y articula la intervención de las entidades involucradas a través de 4 objetivos prioritarios, 32 lineamientos y 41 servicios.

Objetivos prioritarios:

  • Objetivo prioritario 1: Mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias.
  • Objetivo prioritario 2: Reducir la discriminación por el uso de lenguas indígenas u originarias. En la sociedad en general.
  • Objetivo prioritario 3: Incrementar la transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas y originarias y la tradición oral en la población.
  • Objetivo prioritario 4: Incrementar el dominio oral y escrito de las lenguas indígenas y originarias para sus hablantes.

En este caso, el MIMP no tiene responsabilidad directa sobre alguno de los objetivos prioritarios.

Servicios e indicadores a cargo del MIMP:

El MIMP es responsable de brindar los siguientes servicios de la PNLOTOI:

  • Servicio 1.10: Servicios de prevención, atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de pueblos indígenas u originarios.
  • Indicador de calidad: Porcentaje de acciones entregadas con uso de la lengua indígena u originaria pertinente.
  • Indicador de cobertura: Porcentaje de personas hablantes de lenguas indígenas u originarias atendidas en el servicio de prevención, atención y protección frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en ambitos de pueblos indígenas u originarios en su lengua originaria.
  • Servicio 1.11: Servicio de acogida y atención residencial para niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de riesgo o desprotección.
  • Indicador de cobertura: Número de residentes que hablan lenguas indígenas u originarias de los Centros de Acogida y/o Atención Residencial (CAR).
  • Estos servicios están vinculados al lineamiento 9 del objetivo prioritario 1: Garantizar el acceso a la justicia y reparación con pertinencia lingüística para la población hablante de lenguas indígenas u originarias.

Conoce la PNLOTOI aquí