Políticas nacionales multisectoriales del Estado Peruano que vinculan al MIMP por las temáticas de la Ley N° 30364
Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030 (PNFTP)
La PNFTP, aprobada mediante el Decreto Supremo N° 009-2021-IN, orienta el trabajo de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
Tiene como propósito principal articular esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, respetando la diversidad cultural y lingüística del país. Está fundamentada en los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad e interseccionalidad. Con esta política, el Estado busca implementar acciones coordinadas y sostenibles hasta el 2030.
El sector conductor de la PNFTP es el Ministerio del Interior (MININTER), que orienta y articula la intervención de las entidades involucradas a través de 3 objetivos prioritarios, 19 lineamientos y 42 servicios. Cabe destacar que el tercer objetivo prioritario es responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Objetivos prioritarios:
- Objetivo prioritario 1: Ampliar la vigilancia preventiva contra la trata de personas y sus formas de explotación en contextos con población en situación de riesgo y vulnerabilidad.
- Objetivo prioritario 2: Mejorar el funcionamiento del sistema de persecución, sanción penal y fiscalización para combatir el delito de trata de personas.
- Objetivo prioritario 3 (a cargo del MIMP): Fortalecer la atención y el proceso de reintegración de las víctimas por el delito de trata de personas.
Logro y lineamientos del objetivo prioritario 3:
Los logros del objetivo prioritario 3 son:
- Contar con el 70% de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas asistidas y reintegradas.
- Contar con al menos el 90% de mujeres y población diversa víctimas de trata asistidas y reintegradas.
Para alcanzar ello se han establecido seis lineamientos:
- 3.1. Mejorar los mecanismos de detección de víctimas en los servicios públicos.
- 3.2. Fortalecer la implementación y aplicación de instrumentos normativos, que regulan el rescate, asistencia, protección y reintegración de personas afectadas por el delito de trata de personas a nivel nacional, desarrollados bajo los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad e interseccionalidad.
- 3.3. Optimizar la especialización y la cobertura de los servicios y programas especializados de asistencia y reintegración de personas afectadas por el delito de trata de personas a nivel nacional y víctimas peruanas detectadas en el exterior.
- 3.4. Incrementar los espacios de protección de víctimas por el delito de trata de personas a nivel nacional.
- 3.5. Desarrollar mecanismos de reintegración de víctimas a nivel nacional.
- 3.6. Fortalecer la articulación intergubernamental para la asistencia y reintegración de las víctimas de trata de personas.
Servicios e indicadores a cargo del MIMP:
El MIMP es responsable de brindar los siguientes servicios relacionados con el objetivo prioritario 3 de la PNFTP:
- Servicio 28: Servicio de fortalecimiento de capacidades dirigida a operadores/as y funcionarios/as a nivel nacional en materia de trata de personas y violencia basada en género (correspondiente al lineamiento 3.2).
- Indicador: El porcentaje de operadores/as y funcionarios/as involucrados en la respuesta frente a la trata de personas, con capacitación especializada acreditada en materia de trata de personas y violencia de género
- Servicio 29: Servicio de fortalecimiento de capacidades a operadores vinculados con la atención y reintegración de las niñas, niños y adolescentes afectadas por el delito de trata de personas (correspondiente al lineamiento 3.2).
- Indicador: El porcentaje de operadores vinculados a la atención y reintegración de las NNA, afectados por el delito de trata de personas, que aprobaron un plan de fortalecimiento de capacidades.
- Servicio 34: Servicio de atención integral a niñas, niños y adolescentes vulnerables al delito de trata de personas (correspondiente al lineamiento 3.3).
- Indicador: Porcentaje de niñas, niños y adolescentes afectados por el delito de trata de personas que son atendidos por medio de un protocolo estandarizado de intervención.
- Servicio 38: Servicio de atención a víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual a través de los Centro de Emergencia Mujer (CEM) (correspondiente al lineamiento 3.3).
- Indicador: Porcentaje de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual que cuentan con atención integral a través de los CEM.
- Servicio 39: Servicio de atención, cuidado, protección y reintegración a niñas, niños y adolescentes afectadas por el delito de trata de personas a través de Centros de Acogida Residencial Especializado de Trata (correspondiente al lineamiento 3.4).
- Indicador: Porcentaje de NNA afectadas/os por del delito de trata de personas en desprotección familiar que cuentan con un plan de trabajo individual con componente de reintegración implementado.
- Servicio 42: Servicio de asistencia técnica a los operadores y funcionarios para la implementación de la Guía de elaboración del Plan de Reintegración Individual de víctimas de trata por las entidades públicas (correspondiente al lineamiento 3.6).
- Indicador: Porcentaje de operadores/as y funcionarios/as de las entidades públicas con competencia en materia de trata de personas, que han recibido asistencia técnica y cuentan con planes de reintegración individual, conforme a la guía de implementación.