Campaña de salud ante erupciones volcánicas
Recomendaciones y acciones necesarias para proteger su salud en caso de una erupción volcánica

La presente campaña busca informar a la población sobre las medidas de prevención, protección y de respuesta del Ministerio de Salud frente a los riesgos para su salud que representa la erupción volcánica.
El escenario de intervención tendrá prioridad en las regiones Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna, con énfasis en las zonas donde vive la población cerca a los volcanes, y está más expuesta a los riesgos de salud.
El escenario de intervención tendrá prioridad en las regiones Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna, con énfasis en las zonas donde vive la población cerca a los volcanes, y está más expuesta a los riesgos de salud.
Orientación
¿Qué son las erupciones volcánicas?
Conoce cuáles son sus consecuencias, causas y cómo afecta a la salud
Leer másRecomendaciones ante erupciones volcánicas
Conoce todo lo que debes saber antes, durante y después de una erupción
Leer más
Contacto
Para información y orientación
Atención: Las 24 horas del día y durante todo el año
Nuestros teléfonos:
Noticias relacionadas
- Especialistas refuerzan el proceso de atención temprana en situaciones de alta perturbación psicoemocional
- Se continúa distribuyendo mascarillas y protectores oculares a las personas
- Se continúa distribuyendo mascarillas y protectores oculares a las personas
- En el Perú, 12 volcanes son considerados como activos y potencialmente activos, siendo el Misti y Ubinas los que representan mayor peligro
- Especialistas del Instituto Nacional de Oftalmología advierten que estás partículas puede causar problemas oculares
- Busca enfrentar los daños a la salud producidos por los efectos de la actividad eruptiva volcánica, articulando intervenciones del nivel nacional...
Importante
Marco legal
- Ley N° 26842, Ley General de la Salud y sus Modificatorias.
- Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
- Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional y su modificatoria.
- Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y sus modificatorias.
- Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
- Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA que aprueba el Documento Técnico Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020.
- Decreto Supremo N° 038-2021-PCM, que aprueba la Política de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050.
- Resolución Ministerial N° 111 - 2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.
- Resolución Ministerial N° 090-2022/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 326-MINSA/2022, “Directiva Administrativa para la Formulación, Seguimiento y Evaluación de los Planes Específicos en el Ministerio de Salud”.
- Resolución Ministerial Nº 643-2019/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N° 271-MINSA/ 2019/DIGERD, Directiva Administrativa para la Formulación de Planes de Contingencia de las Entidades e Instituciones del Sector Salud.