Instituto Geofísico del Perú

Entidad adscrita a Ministerio del Ambiente.

Información institucional

¿Qué hacemos?

En el Instituto Geofísico del Perú desarrollamos investigación, estudios y desarrollo tecnológico en el campo de la geofísica desde el año 1922 llegando a posicionarnos en el 2do puesto del ranking nacional de instituciones de investigación, debido a nuestro aporte científico puesto en artículos científicos publicados en revistas internacionales especializadas, estudios que se reflejan en informes técnicos y desarrollo tecnológico que contribuyen a la Gestión del Riesgo en el país.

La Geofísica surge en el mundo de la ciencia como un campo de investigación muy especializado para el estudio de la Tierra, tanto en su interior, superficie, en su exterior incluyendo el espacio; además de su interacción con otros planetas en el sistema solar.

“La Geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra, su interior, superficie, atmósfera y espacio aplicando las ciencias físicas. De este modo le permite llegar al interior de la Tierra y sus procesos en superficie, la atmósfera y espacio, inaccesible para otros campos de investigación. Para ellos propone modelos físico-matemáticos para comprender y monitorear todos los procesos que desarrolla el planeta Tierra en su interior, superficie, en la atmósfera y el espacio con el objetivo de prevenir su ocurrencia que pueda afectar a las sociedades”

Todos nuestros campos de investigación están agrupados en los siguientes programas:

  • Dirección en Ciencias de la Tierra Sólida: planifica, desarrolla y coordina la investigación científica relacionada con los procesos de la geodinámica interna y superficial de la tierra, tales como: sismos, movimientos de corteza y dinámica de fallas, erupción volcánica, movimientos de masa y erosión, huaicos, pasivos ambientales y procesos asociados, teniendo como insumo los datos de la REDGEN, entre otros. Así mismo, realizar estudios para la caracterización geofísica de los suelos y su comportamiento dinámico asociado a los movimientos sísmicos.
  • Dirección en Ciencias de la Atmósfera, Hidrósfera y Cambio Climático: responsable de planificar, desarrollar y coordinar la generación de conocimiento y evidencia científica relacionada con los campos de la Atmósfera, Hidrósfera, Cambio Climático y otros asociados del Sistema Tierra, teniendo como insumo los datos de la REDGEN, entre otros.
  • Dirección en Ciencias del Geoespacio: responsable de planificar, desarrollar y coordinar la investigación científica relacionada con los procesos de la aeronomía, efectos de la interacción Tierra-Sol y procesos asociados.
  • Dirección de Instrumentación Geofísica y Desarrollo Tecnológico: responsable de planificar, desarrollar e implementar la infraestructura científica y tecnológica en coordinación con las Direcciones de Ciencias de la Tierra Sólida, Ciencias de la Atmósfera, Hidrosfera y Cambio Climático y Ciencias del Geoespacio. Es responsable de administrar la infraestructura de la Red Geofísica Nacional (REDGEN) la que constituye la fuente de datos para la generación de información oficial. Asimismo, es responsable de recolectar datos geofísicos en forma permanente y de acuerdo al requerimiento de los programas de investigación y por los servicios de monitoreo y vigilancia.
  • Dirección de Gestión de Servicios de Información, Evaluación y Monitoreo de Peligros Naturales: responsable de identificar, planificar, gestionar, entregar y mejorar los servicios para la Gestión del Riesgo de Desastres que brinda la institución acorde a su competencia, en coordinación con los órganos de línea.
  • Dirección de Gestión de la Investigación y Conocimiento Científico, Desarrollo Tecnológico e Innovación La Dirección de Gestión de la Investigación y Conocimiento Científico, Desarrollo Tecnológico e Innovación: responsable de recopilar, sistematizar, gestionar y transferir la información y el conocimiento científico-técnico, generado en la entidad. Así como, efectuar el seguimiento y monitoreo a la producción científica-técnica y desarrollo tecnológico de la institución.

Estando nuestro país ubicado en una zona tectónicamente muy dinámica, con una variabilidad atmosférica muy compleja y afectada por todos los procesos del geo espacio, es importante la existencia de una institución como el IGP que lidere las investigaciones y el monitoreo geofísico a fin de fortalecer nuestro rol social, pues contribuimos a prevenir y mitigar fenómenos con gran potencial destructivo.

Visión del sector:

“Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.”

“El Instituto Geofísico del Perú tiene presencia en el territorio nacional y es parte de la comunidad científica internacional. Como institución pública de investigación, lidera con valor público la gestión del conocimiento científico en el campo geofísico en beneficio del desarrollo territorial y la sociedad peruana.”

Misión institucional:

“Desarrollar investigación científica, innovación tecnológica y vigilancia permanente de los fenómenos geofísicos para el bienestar de la sociedad de manera eficiente y eficaz”.