Entidad adscrita a Ministerio de Salud.
Información institucional
¿Qué hacemos?
Somos la institución que brinda atención altamente especializada en Neurología y Neurocirugía, integrando la práctica clínica, investigación y docencia, inspirando confianza y contribuyendo en la salud de nuestros pacientes y de la comunidad.
Visión
Ser reconocidos como una institución innovadora, confiable, con infraestructura moderna y recursos humanos altamente calificados, que lidera la red nacional integrada de neurología y neurocirugía.
Misión
Somos la institución que brinda atención altamente especializada en Neurología y Neurocirugía, integrando la práctica clínica, investigación y docencia, inspirando confianza y contribuyendo en la salud de nuestros pacientes y de la comunidad.
Reseña histórica
La historia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas se escribe entre leyenda y tradición. Así, sus inicios se remonta al año 1669 cuando en la ciudad de Lima existía en el convento de San Agustín un religioso llamado fray José de Figueroa, quien se caracterizaba por socorrer a los más desvalidos. Cierto día, a su regreso de atender a un devoto, encontró en su camino a un hombre cuyo cuerpo estaba cubierto de heridas. Al acercarse, le preguntó por qué se encontraba en ese lugar. El pobre con voz acongojada le respondió: ”Padre, aquí me han reducido mis males incurables, mi pobreza y el desamparo en que me encuentro, no me ha sido posible hallar otro sitio mejor para mi reposo”.
Conmovido por lo que veía sus ojos, fray José decidió llevarlo en hombros hasta su convento. Pese a estar el lugar distante, llegó sin sentir la pesadez de su carga. Una vez en su habitación, le tomó ambos pies para lavarlos encontrándolos limpios y blancos, y de los cuales brotaba una llaga roja y resplandeciente. Sorprendido por lo que sus ojos veían, le tomó las manos experimentando lo mismo que con los pies.
Fray José sentía su corazón salirse del pecho por la emoción. Fue entonces cuando al mirar la cara de aquel desvalido, se encontró con un resplandor y una voz que le decía:
“Tú eres mi refugio en mi tribulación y desearía que así socorrieses a los pobres incurables que son los vivos representantes de mis dolores en este mundo”.
Dicho esto la imagen se desvaneció, dejando al religioso con la firma convicción de poner en práctica lo que consideraba era un mandato del Señor, ayudar a los pobres incurables. A partir de allí, empezó una ardua tarea por levantar lo que fue primero el Refugio de Incurables. Más de tres siglos después, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).
Normas de creación
- Con Cédula Real del 26 de agosto de 1700 se oficializa la creación del Refugio de Incurables de la Calle Maravillas. (Documento del Consejo de Indias)
- Con Decreto Supremo, del 2 de abril de 1862, se hace entrega el Refugio de Incurables a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, para su administración.
- Por decisión del directorio de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, del 29 de noviembre del 1937, se acuerda el cambio de nombre a Hospital Santo Toribio de Mogrovejo.
- Con Decreto Supremo N° 0315-75-SA, del 31 de enero de 1975, se transfiere el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo al Ministerio de Salud.
- Por Decreto Supremo N° 006-81-SA, de fecha 30 de abril de 1981, el Ministerio de Salud dispone la creación del Instituto de Ciencias Neurológicas, como órgano especializado de IV nivel de atención de salud.
- Con Resolución Directoral Nº 039-93-ICN-“OTM” Se establece el 26 DE AGOSTO, fecha en que por CÉDULA REAL se oficializa la atención hospitalaria en el hospicio de Enfermos Incurables, como fecha de aniversario de la Institución.
- Con Resolución Ministerial Nº 186-2000-SA/DM y Decreto Supremo Nº 013-2002– SA, se aprueba el Reglamento de Ley Nº 27657 Ley del Ministerio de Salud, considerando en su estructura orgánica, al Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas.
- Con Decreto Supremo Nº 023-2005/ SA, del 9 de enero de 2006, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. Dentro de su estructura orgánica, contempla la denominación Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.