Sistema de Control Interno de Osinergmin
Procedimiento de Implementación del Sistema de Control Interno en Osinergmin
El enfoque de implementación del Sistema de Control Interno comprende el desarrollo de 3 ejes, dentro de los cuales se agrupan los componentes del control interno a fin de facilitar su desarrollo.
Para evidenciar la implementación de estos ejes, las entidades deben elaborar entregables del control interno, los cuales deben ser enviados a la Contraloría General de la República.
Eje Cultura Organizacional
Procedimientos de control que promueven condiciones adecuadas para la gestión de una adecuada estructura orgánica para el logro de objetivos institucionales. Esto permitirá la asignación clara de responsabilidades, canales de comunicación efectivos, reclutamiento y retención de personal calificado y un entorno organizacional favorable.
En este eje, se ejecutan las siguientes actividades:
- Diagnóstico de la Cultura Organizacional
Comprende la identificación del estado situacional de la cultura organizacional y sus deficiencias. Para ello, se utiliza como información base el Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual y las Evaluaciones Anuales de la Implementación del SCI.
- Plan de Acción Anual - Sección Medidas de Remediación
Por cada deficiencia identificada en el paso anterior, deben establecerse las medidas que permitan remediarla o superarla de forma eficaz, oportuna y eficiente. Cada medida será asignada a un órgano o unidad orgánica, la cual estará a cargo de su ejecución y proporcionaran medios que permitan verificar su cumplimiento.
La Secretaría Técnica se encargará de realizar un plan de acción, el cual le otorgue un plazo prudente a cada unidad para su accionar. Solo entrará a vigor una vez sea revisado y aprobado por el Titular de la entidad.
Para el 2024, no se han generado medidas de remediación.
Eje Gestión de Riesgos
Comprende la identificación y valoración de los factores o eventos que pudieran afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos institucionales y a la provisión de los productos, es decir, de los bienes y servicios que proporcionan las entidades del Estado a la población.
En este eje, se ejecutan las siguientes actividades:
- Priorización de productos
La entidad deberá identificar todos los productos que le brinda a la sociedad. Luego de haber sido listados, se determinará la prioridad que se le debe otorgar a cada producto para su incorporación a la gestión de riesgos, usando como criterio el Presupuesto Asignado a la Ejecución.
Se determinó la priorización de 9 productos Tipo I para la gestión de riesgos y determinación de medidas de control.
- Información de requisitos TUPA
- Resolución de apelación de sanción
- Resolución de apelación de usuarios
- Resolución de medida cautelar
- Resolución de quejas de usuarios
- Respuesta a SAIP
- Información general en energía
- Información técnica en energía
- Oficio de respuesta a reclamaciones
Revisa la resolución de presidencia de Consejo Directivo que aprueba los productos priorizados.
- Evaluación de riesgos
Por cada producto priorizado, se identifican los riesgos que afecten su provisión. Se valorará la probabilidad de ocurrencia y el impacto que podría generar cada riesgo. Estos valores se multiplican para obtener el nivel del riesgo.
Revisa aquí los reportes de evaluación de riesgos realizados en los 9 productos priorizados.
- Plan de Acción Anual - Sección Medidas de Control
Por cada riesgo determinado, se deben establecer medidas que permitan reducirlo de manera eficaz, oportuna y eficiente. Pueden ser políticas, procedimientos, técnicas u otros mecanismos que reduzcan dicho riesgo.
Las medidas de control serán asignadas a un órgano o unidad orgánica de la entidad para su ejecución. La Secretaría Técnica se encargará de realizar un plan de acción, otorgando un plazo prudente para su accionar. El plan entrará a vigor una vez sea revisado y aprobado por el Titular de la entidad.
Eje Supervisión
Reúne las acciones que verifiquen la correcta implementación de las acciones del Sistema de Control Interno. Tanto aquellas que forman parte de las medidas de remediación (del Eje Cultura Organizacional) como de las medidas de control (del Eje Gestión de Riesgos).
En este eje, se ejecutan las siguientes actividades:
- Seguimiento de la Ejecución del Plan de Acción Anual
Se determina el estado de ejecución de las medidas de remediación y control consignadas en los Planes de Acción Anual. Se deben registrar las problemáticas identificadas durante la ejecución de las mismas y las recomendaciones de mejor propuestas.
- Evaluación Anual de la Implementación del SCI
Permiten a la entidad conocer el nivel de implementación de su Sistema de Control Interno, a través del "Cuestionario de Evaluación de la Implementación del SCI". Este cuestionario será llenado sobre la base de la información proporcionada por cada unidad orgánica, de acuerdo a sus competencias funcionales.
Revisa aquí el reporte de evaluación correspondiente al I Semestre del año 2024.