Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes
Trata de Niñas, Niños y Adolescentes
La trata de personas es un delito que afecta derechos fundamentales, como la vida, libertad, integridad y dignidad. Implica degradar a una persona a la condición de objeto con el fin de comercializarla y explotarla para obtener ganancias.
Existen 3 elementos que determinan el delito de trata de personas: medios, conductas y finalidad:
Medios empleados para captar, trasladar, retener y explotar a la víctima
Los medios son mecanismos de control usados por los tratantes para mantener a las víctimas bajo su control. Tienen por objetivo producir miedo y dependencia de las víctimas hacia sus captores.
- Violencia, amenaza u otras formas de coacción: Intimidar a una persona, anunciándole que podría sucederle algo grave a ella o a su familia.
- Privación de la libertad: Esta puede ser de índole física o psicológica. El tratante impide que la víctima escape de la situación de explotación.
- Fraude o engaño:
- Las falsas ofertas de empleo: prometen grandes cantidades de dinero en poco tiempo y sin detalle de condiciones.
- Internet: los tratantes suelen crear identidades falsas o páginas engañosas con la finalidad de contactar a las víctimas a través de salas de chat y redes sociales, para luego engañarlas.
- Seducción: los tratantes buscan alejar a la víctima de su familia y mantenerla bajo su control mediante seducción, enamoramiento, propuestas de matrimonio o relaciones de pareja que les brinden una vida mejor.
- Padrinazgo o madrinazgo: muchas familias dejan a sus hijos a cargo de algún conocido o pariente lejano con la finalidad de darles mejor educación o mejores posibilidades de desarrollo. Sin embargo, hay malos padrinos y madrinas que pueden explotarlos laboral o sexualmente.
- Abuso de poder o de situación de vulnerabilidad: el tratante se aprovecha de la posición de poder que tiene sobre la víctima, por ejemplo: padre, madre, tutor o empleador.
- Concesión o recepción de pagos o beneficios: se le entrega a la víctima sumas de dinero –principalmente por concepto de traslado, documentación o adelantos– y luego se les subordina y explota hasta que puedan cancelar la “deuda” fijada por los tratantes –la cual se vuelve impagable.
Finalidades
- Explotación sexual: Inducir u obligar a una persona a realizar actos sexuales a cambio de dinero, alimentación, refugio, educación u otros.
- Explotación laboral: Obligar a una persona a trabajar mediante el chantaje, la fuerza, la amenaza u otros medios o coacción incluso sin recibir pago alguno.
- Mendicidad: Obligar a pedir dinero o ayuda, a manera de súplica, a otras personas, para luego despojarla total o parcialmente del dinero obtenido.
- Venta de niños y niñas: Entregar a un niño o una niña a una persona o grupo de personas a cambio de dinero u otro tipo de beneficio.
- Tráfico de órganos y tejidos humanos: Extraer o extirpar órganos o tejidos humanos de una persona para su comercialización.
Campaña Más Control Menos Rutas de Explotación
Como parte de la prevención de la trata de personas en niñas, niños y adolescentes el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables trabaja en la campaña Más Control Menos rutas de explotación que busca prevenir el traslado de niñas, niños y adolescentes sin documento de identidad.
La normativa vigente establece que no se debe vender pasajes a menores de edad sin que cuenten con su Documento Nacional de Identidad (DNI) y, en caso de viajar con uno de sus padres, la autorización notarial o judicial correspondiente. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en la cancelación de la autorización del transportista.
La campaña “Más Control, Menos Rutas de Explotación” busca involucrar a la sociedad en la identificación de situaciones de riesgo, así como fomentar la denuncia de casos de trata y explotación.
Videos:
- Puedes ver el video de la campaña en el terminal Yerbateros.
- Mira el video ¡Siempre alertas a la trata de personas! ¡Denuncia!
Si deseas información sobre este tema puedes llamar al teléfono (01) 6261600 anexo: 7008, escribir al correo electrónico rdavila@mimp.gob.pe, o acercarte a la sede del MIMP ubicada en el piso 7 del Jr. Camaná 616, Lima.