San Ignacio en el SIGLO XX

Jueces de Paz mas Antiguos

El 30 de abril de 1922 encontramos como los Jueces de Paz más antiguos que aparecen en la historia, a don Delfín Pesantes y Quintín Martínez como jueces de Primera y Segunda Nominación respectivamente Don Valentín Arellano el Gobernador del Distrito en 1922. También en esta fecha ya aparece como vecino notable de San Ignacio el ciudadano italo-norteamericano don Humberto Bartolini.

¿Cuáles eran los productos que tenían valor mercantil en el intercambio, que se realizaba principalmente con Huancabamba?. Los san ignacinos vendían: tabaco, cascarilla, café, cacao, ganado y compraban: jabón, kerosén, licores y cañazo o aguardiente. otros productos mercadería o mercerías, así como harina, pescado sal. Esto explica la necesidad de tener bien arreglado el camino a Huancabamba, para este viaje largo se utilizaba novillos a los cuales se aperaba como acémilas llamados cabrestillos, sobre los cuales se cargaban los productos.

Emilio Martínez Alcalde a partir del 20 de abril de 1925.

Se nombra la Junta de Conscripción Vial del Distrito, en observancia de la Ley de Conscripción Víal del Presidente Augusto B. Leguía.

Se comisiona al Sr. Humberto Bartolini, para reparar el camino a Tamborapa Pueblo, que conduce a Huancabamba.

Juan Pablo Gómez asume el cargo de Alcalde por segunda vez, sucede en el cargo a don Emilio Martínez.15 de mayo de 1927

El 18 de Diciembre de 1927, se tomo un acuerdo sobre la disputa con el Párroco Manuel Demetrio Risco sobre la administración de las Cofradías existentes en la Iglesia, con asistencia del Señor Gobernador del Distrito don Manuel Cabrera, luego de analizar que las cofradías no eran creadas por ningún obispado, ni menos por el Párroco, acodaron que se administren por los síndicos de las cofradías conjuntamente con el Municipio y no por el Obispado de Cajamarca ni el párroco Risco y que se arrienden las cofradías de Namballe y de la Jalquilla.

En 1928 hubo un terremoto que causó profundo daño en toda la región. Jamás hasta la fecha se producido algo similar como lo que pasó aquel año. La tierra tembló por muchos días, la tierra se abría, se rodaban las peñas, inmensas nubes de polvo oscurecieron los cielos, los moradores pensaron que había llegado el fin del mundo.

El Concejo Municipal tuvo que atender los daños que había ocasionado en el templo ubicado en la Plaza de Armas. Se acuerda comprar calamina en Huancabamba para arreglar el cotoral de la Iglesia. También se acordó el 16 de Agosto de 1928 comprar dos latas de alquitrán en Huancambamba para calafatear el tambo que existía en el Cháupe para albergar a los viajeros que pernoctaban en plena montaña, para protegerse de la intemperie y de las fieras del bosque.

El 22 de mayo de 1934 el cura Manuel Demetrio Risco, jura como Alcalde de San Ignacio ante su antecesor don Juan Pablo Gómez.

Todo parece indicar que su nombramiento no fue bien visto por los vecinos de San Ignacio, pues ya en Junio de 1934 don Emilio Martínez ante el Alcalde saliente Demetrio risco, jura como Alcalde de San Ignacio. También se sabe que Juan Pablo Gómez renuncia para ocupar el cargo de Gobernador.

El 08 de Julio de 1934 llega don Abdón Olano a establecerse en San Ignacio nombrado por el Ministerio de Educación Preceptor de la Escuela Nº 514, luego elevada de categoría Escuela Prevocacional Nº 54 hoy Eloy Soberón Flores.

El 08 de Julio de 1934 el Concejo Municipal presidido por el Alcalde don Emilio Martínez, acordaron crear escuelas municipales en los caseríos de Mandinga, La Mora, San José de Lourdes, Faical, Gramalotes, y La Jalquilla, nombrando preceptores pagados por los padres de familia, otro dato importante es se nombra como agente municipal de Chimara a don Palemón Velasco.

El 13 de abril de 1936 el Concejo Municipal, expresa su agradecimiento al Supremo Gobierno, por constituirse el Puesto de la Guardia Civil en San Ignacio , se acuerda la donación de un terreno de 35 metros de largo por 35 de ancho ubicado al lado este de la Plaza de Armas.

El 04 de julio de 1936, provisionalmente la Guardia Civil se alojó en una casa arrendada por Juan Pablo Gómez.

El 02 de noviembre de 1936 don Juan Pablo Gómez, asume el cargo de Alcalde por cuarta vez, sucede en el cargo a don Emilio Martínez. Entre sus Regidores figuran Miguel Guerrero, Miguel Adrianzén, síndicos Daniel Salazar y Abdón Olano Berríos. El periodo de don Juan Pablo Gómez, fue muy breve pues el 13 de mayo de 1937 don Miguel Guerrero , asume la alcaldía.

El 15 de Diciembre de 1937,se atiende la solicitud de los moradores del Caserío de Huangari, señores Juan Solano, Miguel Aldáz, Eleodoro Carrión, Bernardo Solano, para el nombramiento de doña Rosa Risco, como preceptora, con un sueldo de diez soles mensuales.

El primero de enero de 1938 cesa en sus funciones, don Miguel Guerrero y asume el cargo por Resolución Prefectural don Mercedes Rangel siendo Gobernador don José Guerrero.

Obra. Fue iniciar la construcción el Puesto de la Guardia Civil, designando en esta oportunidad la colaboración del partido de La Jalquilla, para trabajar en dicha obra.

El 24 de Diciembre de 1938 asume el cargo de Alcalde don Miguel Martínez teniendo como su principal preocupación crear nuevos arbitrios.

El 04 de Junio de 1939, el Alcalde don Miguel Martínez es reemplazado en el cargo por don Filadelfo Guerrero quien asume el cargo como nuevo Alcalde, lo acompañan como Regidores: Artidoro Gómez, Miguel Guerrero, Abdón Olano, Manuel Pesantes.

Este Concejo por sugerencia de las autoridades locales, acordó dar nombre y numerar las calles del Pueblo de este a Oeste y de Norte a Sur, el Pueblo no llegaba a 35 casas San Ignacio era un pueblo en formación que estaba creciendo poco a poco con la llegada de nuevos emigrantes.

El 21 de mayo de 1940 aparece el nombre de doña Indalecia Jiménez, en una venta de terrenos a Juan Núñez, destacamos el nombre de la ilustre patrona de Huancabamba, por ser una de las más grandes terratenientes, que conoce la Historia de San Ignacio.

El 28 de marzo de 1942 don José Filadelfo Guerrero cesa en sus funciones de Alcalde y asume la Alcaldía don Miguel Isaías Guerrero quien jura el cargo del Alcalde, con los Regidores Señores: Remberto Adrianzén, Eloy Soberón, José Esteban Sena y Alberto Saavedra, siendo Gobernador del Distrito el Sr. Angel Picón.

Este Alcalde contó con la colaboración de un excelente e ilustrado regidor el maestro Eloy Soberón Flores,

El 10 de junio de 1944, asume el cargo del Alcalde el Señor Mercedes Rangel en reemplazo de Isaías Guerrero

Se había desatado una epidemia tosferina y difteria, que estaba causando estragos, se pide apoyo a Jaén y Lima para combatir la epidemia.