Profesionales debaten sobre la calidad educativa en el Perú
Nota de prensaNoticia del SINEACE del tipo Prensa publicada el 20/01/20.

20 de enero de 2020 - 12:00 a. m.
- Sineace participó en el CONAPROF 2020 invitado por el Consejo Nacional de Decanos
Agregó que con el modelo de acreditación del Sineace, enfocado en el perfil del egreso, las instituciones educativas forman con base las competencias de los estudiantes; del mismo modo ocurre con la certificación, proceso a través del cual el profesional demuestra ser competente. El Conaprof es un congreso académico organizado por el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú (CDCP), organismo que reúne a 35 órdenes profesionales, y el cual agrupa a un aproximado de 1’600 000 profesionales en todo el país. Esta tercera versión incluyó un panel para reflexionar sobre el sistema educativo que queremos, el cual contó con la participación del Sineace y la Sunedu. El presidente del CDCP, David Vera Trujillo, relevó qué, a diferencia de otros años, ahora los colegios profesionales están siendo incluidos en las acciones por el Bicentenario y en mejorar las políticas públicas. Como se sabe, una función encargada a los colegios profesionales es incorporar el proceso de certificación y recertificación, el cual garantiza la calidad del ejercicio profesional. Cabe mencionar que, a la fecha ocho colegios profesionales cuentan con centros de evaluación autorizados por el Sineace para certificar competencias: Biólogos, Enfermeros, Médicos, Nutricionistas, Psicólogos, Químico farmacéutico, Tecnólogos médicos, y Licenciados en relacionistas industriales y recursos humanos. DATOS:
- Disponibilidad: Asegurar que dispongan de programas formativos pertinentes, instituciones educativas seguras y condiciones de educabilidad necesarias para recibir una educación óptima.
- Accesibilidad: Garantizar que todos gocen de las mismas oportunidades para educarse, eliminando barreras de acceso, vigilando cualquier acto de discriminación, asignando los recursos necesarios por alumno.
- Aceptabilidad: Asegurar el logro de las competencias, con un currículo pertinente, docentes preparados y comprometidos con sus estudiantes.
- Adaptabilidad: Con programas formativos articulados a las necesidades del entorno, que responden a las problemáticas sociales, ambientales, económicas y éticas de la población, con una educación inclusiva, bilingüe e intercultural.
- Según la Ley Nº 28740, la certificación de los profesionales del sector Salud, Educación y Derechos es obligatoria.