Influenza aviar en el Perú
Sigue las recomendaciones del Serfor para evitar la diseminación de la Influenza Aviar en Perú.

El pasado 14 de noviembre, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) confirmó la presencia del virus influenza aviar tipo A H5N1 altamente patógena en aves marinas del Perú. Según los primeros reportes, las primeras aves afectadas se hallaron en Piura, donde se registró la muerte de pelícanos peruanos (Pelecanus thagus) en playa Los Cangrejos. Frente a ello, y a fin de evitar la propagación de esta enfermedad, Senasa declaró la emergencia sanitaria dentro del territorio nacional.
La influenza aviar es una infección altamente contagiosa que afecta a un gran número de aves silvestres; y que casi siempre alcanza a las aves domésticas y de granja.
¿Cómo habría llegado la gripe aviar al Perú?
Las aves migratorias del hemisferio norte (Estados Unidos, Canadá) llegan a las costas del Perú, entre octubre y noviembre escapando del invierno boreal. En esta zona del planeta se quedan hasta marzo o abril, y luego emprenden su regreso.
En este tránsito es probable que las aves migratorias (gaviotas, chorlos, playeros y otras) hayan traído el virus, debido que estas aves son reservorios naturales del virus de la influenza aviar. Ellos suelen llevarlo en sus tractos gastrointestinales o respiratorios, sin presentar síntomas evidentes de la enfermedad.
Las aves migratorias comparten el mismo hábitat que nuestras aves silvestres residentes y en esa convivencia se habría expandido este virus que es altamente contagiosa. La transmisión se realiza a través de las descargas nasales y de las heces.
Recomendaciones
Con el fin de evitar la propagación del virus en aves de corral u otros, el SERFOR recomienda a la población evitar tener contacto con las aves silvestres vivas o muertas que se encuentran dentro de la ciudad o en las playas del litoral.
Contacto
Videos
Otros videos
Archivos relacionados
Noticias relacionadas
- Con el fin de brindar una mayor atención a la ciudadanía frente a los casos del virus influenza aviar tipo A H5N1 que afecta a las aves silvestres,...
- Solo en el litoral ancashino se han reportado más de 19 mil aves muertas a causa de esta enfermedad.
- • Último reporte de SERFOR involucra varias especies, incluyendo a más de diez mil pelícanos. • Dos especialistas de Serfor viajaron a Piura a...
- Con el objetivo de evitar diseminar la influenza aviar H5N1 ‘altamente patógena’, SENASA declaró la alerta sanitaria por ciento ochenta (180) días...
Galería





