Embajada peruana en Costa Rica inaugura exposición fotográfica “Qhapaq Ñan. Perú. Integración y diversidad” en el museo Calderón Guardia
Nota InformativaEn el marco de las actividades de promoción cultural de la misión diplomática, la reconocida institución en el medio cultural costarricense expone muestras sobre el Camino Inca.





9 de mayo de 2025 - 10:53 a. m.
Nota Informativa 417-25
El pasado 29 de abril, la Embajada del Perú en Costa Rica inauguró la exposición fotográfica “Qhapaq Ñan. Perú. Integración y Diversidad” en el Museo Calderón Guardia. La muestra presenta 33 fotografías a color, pertenecientes al archivo del proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
La exposición refleja cómo, cinco siglos después, la red de caminos sigue vigente para muchos pueblos, que lo siguen usando para comunicarse y salvaguardar sus saberes ancestrales. Asimismo, se exhibieron 29 réplicas de huacos retratos, así como una gigantografía clásica de Machu Picchu en el patio central del citado museo.
En su discurso, el embajador Carlos Hakansson destacó que la exposición ofrece una oportunidad para rescatar, valorar y preservar la historia. Resaltó que ese sistema generó una dinámica interactiva de valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos e ideológicos que contribuyó a fortalecer la identidad y la historia de la región.
Por su parte, la arqueóloga del proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura del Perú, Camila Capriata, realizó una exposición muy detallada sobre la importancia y valor del Camino Inca, destacando que fue la mayor obra de infraestructura construida en los andes en la época prehispánica.
A su turno, el director y curador del Museo Calderón Guardia, Luis Nuñez, expresó que el arte inca refleja la manifestación estética y simbólica de una de las civilizaciones más influyentes de América.
Asimismo, el encargado del sector Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia, Enrique López-Hurtado, recordó que hace más de 40 años, el 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” de la UNESCO.
El evento contó con la participación de la directora de Relaciones Públicas del Ministerio de Cultura y Juventud, Lizeth López Villalobos, altas autoridades de la cancillería local, el cuerpo diplomático, representantes del ámbito artístico–cultural, empresarial y de nuestra comunidad.
La muestra permanecerá abierta en el Museo Calderón Guardia, ubicado en una zona céntrica de la ciudad de San José, hasta el 24 de mayo de 2025.
El pasado 29 de abril, la Embajada del Perú en Costa Rica inauguró la exposición fotográfica “Qhapaq Ñan. Perú. Integración y Diversidad” en el Museo Calderón Guardia. La muestra presenta 33 fotografías a color, pertenecientes al archivo del proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
La exposición refleja cómo, cinco siglos después, la red de caminos sigue vigente para muchos pueblos, que lo siguen usando para comunicarse y salvaguardar sus saberes ancestrales. Asimismo, se exhibieron 29 réplicas de huacos retratos, así como una gigantografía clásica de Machu Picchu en el patio central del citado museo.
En su discurso, el embajador Carlos Hakansson destacó que la exposición ofrece una oportunidad para rescatar, valorar y preservar la historia. Resaltó que ese sistema generó una dinámica interactiva de valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos e ideológicos que contribuyó a fortalecer la identidad y la historia de la región.
Por su parte, la arqueóloga del proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura del Perú, Camila Capriata, realizó una exposición muy detallada sobre la importancia y valor del Camino Inca, destacando que fue la mayor obra de infraestructura construida en los andes en la época prehispánica.
A su turno, el director y curador del Museo Calderón Guardia, Luis Nuñez, expresó que el arte inca refleja la manifestación estética y simbólica de una de las civilizaciones más influyentes de América.
Asimismo, el encargado del sector Cultura de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia, Enrique López-Hurtado, recordó que hace más de 40 años, el 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” de la UNESCO.
El evento contó con la participación de la directora de Relaciones Públicas del Ministerio de Cultura y Juventud, Lizeth López Villalobos, altas autoridades de la cancillería local, el cuerpo diplomático, representantes del ámbito artístico–cultural, empresarial y de nuestra comunidad.
La muestra permanecerá abierta en el Museo Calderón Guardia, ubicado en una zona céntrica de la ciudad de San José, hasta el 24 de mayo de 2025.