PERÚ COMPRAS ingresa al estándar internacional de datos abiertos

Nota de prensa
Nota de prensa N.° 10-2021-PERÚ COMPRAS
Fotografía animada. Una persona con las manos sobre una laptop mostrando gráficos.
Foto de las manos de una persona escribiendo en el teclado de una laptop.

Oficina de Comunicaciones

9 de marzo de 2021 - 6:56 p. m.

  • Se podrá comparar las contrataciones públicas en más de 30 países.


El portal de datos abiertos de la Central de Compras Públicas - PERÚ COMPRAS ingresó al Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS por sus siglas en inglés) a través del cual se podrá realizar la evaluación comparativa de las contrataciones públicas en más de 30 países.

Este portal también permite la divulgación de datos y documentos de todas las etapas del proceso de contratación mediante la definición de un mismo modelo de datos. Los interesados pueden acceder aquí.

TRANSPARENCIA Y ACCESO LIBRE

Este estándar fue creado para apoyar a las organizaciones a fortalecer la transparencia de la contratación y permitir un análisis más profundo de los datos de contrataciones por una amplia gama de usuarios (link referencial).

Asimismo, podrán acceder a la información todos los servidores públicos de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), proveedores y público en general interesados en usar los datos de las contrataciones realizadas a través de los Catálogos Electrónicos.

Los datos abiertos constituyen una herramienta poderosa para hacer un seguimiento de las contrataciones públicas y para obtener información sobre lo que está ocurriendo en cada paso del proceso de contratación.

Se podrán realizar comparaciones con más de 30 países a nivel mundial, donde se pueden ubicar a Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, Reino Unido, Francia, entre otros.

¿QUÉ SON LOS DATOS ABIERTOS?

Datos abiertos es la información producida por las entidades públicas que se pone a disposición de la ciudadanía a través de internet, de forma gratuita, sin limitaciones, para ser utilizados, reutilizados y redistribuidos con el fin que puedan fomentar un ecosistema digital que permita desarrollar iniciativas de innovación, transparentar las actividades del Estado o, a partir de los mismos, generar un nuevo producto o servicio innovador que contribuya al despliegue del Gobierno abierto y desarrollo económico del país.