¿Qué hacemos?

DISTRITO DE PAMPAMARCA

La provincia La Unión es una de las ocho provincias del departamento de Arequipa (región Arequipa) ubicada al sur del Perú, su capital es el pueblo de Cotahuasi que se ubica encima del río Cotahuasi a 2860 m.s.n.m. La provincia de La Unión ecomprende 11 distritos entre valles interandinos desde una altitud de  900 hasta  4,900 m.s.n.m. en los distritos ubicados en zonas más altas. La Provincia de la Unión se formó a partir de la unión de territorios que pertenecían a varios provincias y departamentos. Colinda con las provincias de Castilla, Condesuyos, Caravelí del departamento de Arequipa; Parinacochas y Paucar del Sara Sara del departamento de Ayacucho; Antabamba del departamento de Apurimac; y Chumbivilcas del departamento de Cusco.

CREACIÓN

El 4 de mayo de 1835, durante el gobierno del General José Luis de Orbegoso. Por Decreto supremo. El 20 de agosto de 1839 el congreso de Huancayo legalizó su existencia.

DESCRIPCIÓN DEL AMBITO

UBICACIÓN
La Subcuenca del Cotahuasi se localiza al Sur del Perú. Está delimitada por las siguientes coordenadas UTM 683,370 y 790,415 Este y 8’275,582 y 8’380,125 Norte.

Comprendida entre los 14°40´22" y 15°35´27" Latitud Sur, 72°19´15" y 73°18´08" Longitud Oeste.
La Subcuenca del Cotahuasi coincide espacialmente con la provincia de La Unión, en la Región Arequipa, es uno de afluentes del río Ocoña, forma parte de la vertiente del Océano Pacifico; por su localización geográfica se relaciona a las otras dos vertientes hidrográficas del territorio peruano: la del Amazonas, y la del lago Titicaca

SUPERFICIE Y DEMARCACION

La Subcuenca del Cotahuasi tiene una superficie de 490,550 Has, con altitudes que oscilan entre los 900 m, en un lugar próximo a la localidad de Chaucalla, y 6093 m en una de las cimas del Nevado Solimana. La longitud de la subcuenca es de 122.26 km y 80.61 km de ancho

Se ubica a aproximadamente 400 km al nor - oeste de la ciudad de Arequipa. La única vía carrozable con la que se articula al resto del país es la vía que pasa por Cotahuasi, pasa por Chuquibamba (provincia de Condesuyos- Arequipa) y luego Aplao (provincia de Castilla- Arequipa), se vincula con la Panamericana Sur.

Pequeñas áreas al norte de la subcuenca se relacionan con provincias vecinas de Apurímac y Arequipa.

DELIMITACIÓN REGIONAL Y PROVINCIAL

DELIMITACION PROVINCIAL

La Subcuenca del Cotahuasi comprende el ámbito de la provincia de La Unión colindante con los siguientes distritos:

Por el Norte: con el distrito Coronel Castañeda de la provincia de Parinacochas (Región de Ayacucho); con los distritos de Oropesa, Antabamba, Juan Espinosa Medrano de la provincia de Antabamba (Región de Apurímac), y; el distrito de SantoTomás de la provincia de Chumbivilcas (Región de Cusco).

Por el Este: con los distritos de Cayarani, Salamanca y Chichas de la provincia de Condesuyos (Región de Arequipa).

Por el Sur: con los distritos de Yanaquihua de la provincia de Condesuyos y Cahuacho de la provincia de Caravelí (Región de Arequipa).

Por el Oeste: con los distritos de San Francisco de Oyolo, San José de Ushua, Corculla y Pausa de la provincia de Parinacochas (Región de Ayacucho).

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

CLIMA
La temperatura oscila menos de 0ºC hasta 26º C con una variación térmica de 0.6ºC cada 100 metros de altitud con relación a la fisiográfia y altitud correspondiente en ellos. Se presenta cuatro tipos de climas:

a) Clima de Estepas
Seco semi - calido con presencia de micro climas cálidos en varios puntos como Quechualla, Velinga, Chusacay y Chaucalla con valores térmicos en verano que varia entre los 15º a los 30º y en invierno de los 10º a los 18º siendo despejado y seco en invierno con regulares lluvias en verano.

b) Clima frío Boreal
Se da  circundando por las terrazas laterales que se encuentran en los taludes del valle, donde están los poblados de Locrahuanca, Achambi, Puyca, Huaynacotas, Pampamarca, nacen de la unión de los ríos que desembocan en la laguna de Igma y el Huarhua, Charcana, Sayla. La temperatura de verano es de 12º a 17ºC y  en invierno de 1º a 14º las lluvias son nulas y regulares en verano, presentándose precipitaciones de 100-250ml.

c) Clima de Tundra Seca de Alta Montaña
Se le ubica sobre los 3500 m.  Hasta los 4600 m. aproximadamente.
Aquí el terreno se presenta en  ondulaciones, encontrándose estancias dispersas de pastos naturales donde se crían camélidos sudamericanos con temperaturas de 5º a 12ºC en invierno, lluvias abundantes en verano y pocas nevadas en invierno.

d) Clima de Nieve Perpetua de Alta Montaña
Se presenta con temperaturas bajo cero todo el año y sometido a turbulencia atmosférica con fuertes vientos y nevadas. Las precipitaciones estaciónales alcanzan a 250-300ml. Y las temperaturas de 5º a 24ºC en las zonas media de la Provincia.

Hidrografía
El sistema hidrográfico de la subcuenca tiene como componente principal al río Cotahuasi. Completan este sistema, la presencia de manantiales y lagunas como fuentes de agua permanentes que permiten las actividades agropecuarias; así como los nevados en las altas cordilleras, que al derretirse se convierten en fuentes importantes de agua en épocas secas. El río Cotahuasi se origina de la confluencia de los ríos Sumana y Huarcaya, y tiene como principales afluentes: por la margen derecha los ríos Huaynacotas (12.52 Km.), Pampamarca (16.44 Km.), Chuquibamba (11.91 Km.), y; por la margen izquierda los ríos Chococo (6.65 Km.), Huacaccara (10.28 Km.), Puccnanta (3.97 Km.). La formación de estos afluentes y sus tributarios lo constituyen una gama de riachuelos, quebradas y arroyos formados en el drenaje continuo de 15 microcuencas en la subcuenca del Cotahuasi. Además, en la subcuenca Cotahuasi se han identificado 187 manantiales o puquios, que son permanentes y de caudal variable según la época del año; siendo utilizados principalmente tanto para uso agrícola como poblacional. La masa anual que proporciona la subcuenca es de aproximadamente 215.93 M.M.C. La presencia de numerosas lagunas caracteriza a esta subcuenca también, por el volumen de agua almacenado en ellas.

ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS TERRESTRES

a. Monte ribereño
Este ecosistema está relacionado con la cercanía a las riberas y cauces secos de los ríos, donde los suelos son de origen aluvial. Lo conforma un monte siempre verde que presenta árboles y arbustos adaptados a condiciones de humedad brindada por la cercanía a las fuentes de agua y napa freática. Entre las especies vegetales dominantes se encuentran: Salix chilensis .sauce., Schinus molle .molle., Acacia macrantha .huarango., Ceasalpina spinosa tara y Baccharis scandens .chilca.. En las partes altas, el molle es reemplazado por Escallonia myrtilloides .t.asta.. Alberga especies de fauna también relacionadas con el medio acuático como .churretes. Cinclodes fuscus, y .zarigüeyas. Tyllamis pallidior, entre otros que ven un refugio en la vegetación (en zonas alejadas y a mayor altitud, pueden servir de refugio para las .tarukas. Hippocamelus antisensis.
Este ecosistema se encuentra disperso en casi toda la subcuenca, variando sólo en la predominancia de una u otra de las especies descritas líneas arriba.

ECOSISTEMA ÁREA (HÁS) PORCENTAJE (%)
Matorral 38702 7.89
Monte ribereño 4158 0.85
Césped de puna 62743 12.79
Pajonal 23047 4.70
Tolar 5129 1.05
Bosques 375 0.08
Rodal de cactáceas 990 0.20
Desierto frío 201142 41.00
Ladera rocosa 101561 20.70
90550 100

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

POBLACIÓN

La población es de 18,926 habitantes (población estimada al 2003). Pero está distribuida de manera irregular, la mayor concentración poblacional está en los pueblos de Cotahuasi, Alca y Tomepampa; en los demás pueblos y anexos la población varia entre 30 y 880 habitantes, la media es de 340 habitantes. Los habitantes del área son casi todos descendientes de los grupos nativos Wari e Incas. Un 70% de la población humana se encuentra a lo largo del río Cotahuasi, donde practica la agricultura y cría de animales. Grupos aislados de pocas familias viven en la puna, sobre el valle, donde aprovechan  los pastos nativos para mantener manadas de auquénidos: alpacas, llamas, vicuñas; estos pastores manejan en promedio unidades agropecuarias mayores a diez hectáreas.

El crecimiento de la población de la subcuenca desde 1940 es negativo, contrariamente a las tendencias nacionales. Así, en términos absolutos, mientras a nivel nacional en el periodo 1940-1994 la población regional / departamental se multiplicó 2.5 veces; en ese mismo periodo la población de la Subcuenca del Cotahuasi no sólo no creció, sino que disminuyó en un 15%.

Las causas de mayor incidencia son:

  1. La búsqueda de nuevas alternativas económicas, sobre todo de la juventud, que emigran a las grandes ciudades como Arequipa y Lima, donde al encontrar nuevas opciones de ocupación y de generación de recurso económicos no han regresado a su tierra de origen, solo lo hacen a manera de visitas en fechas festivas. En la actualidad es la juventud la que más emigra a otras zonas, por educación y trabajo.
  2. La presencia del terrorismo que destruyó el tejido social y amenazó constantemente a los pobladores a apoyar acciones propias de una política adversa al desarrollo.  Este fenómeno social ocurrió con mayor incidencia en  las décadas del 70 y el 80, en cuyo periodo ocurrió la mayor emigración de la población de La Provincia, de diferentes edades.

Si observamos el crecimiento poblacional en el periodo 1995 al 2005 según el cuadro Nº 002, se aprecia un breve crecimiento en los últimos cinco años, como consecuencia de las nuevas tendencias productivas en la provincia.

Los distritos donde se ha incrementado la población de manera significativa son Puyca y Sayla donde la razón mas importante esta ligada a la ausencia total del terrorismo, que ha generado condiciones favorables para el retorno de los que salieron por esta causa.

No siendo lo mismo en los distritos de Toro, Huaynacotas y Quechualla donde existe una tendencia de decrecimiento continuo como efecto de la disminución del recurso hídricos y imposibilidad de ampliación de frontera agrícola lo que ha originado la emigración, como tal lo refiere Leopoldo Carrasco (poblador líder de Toro) “ya no hay a donde extendernos para sembrar porque el agua cada día es menos, entonces tendremos que salir a otros lugares a buscar como vivir”.

  • DISTRITO DE PAMPAMARCA

    PROVINCIA LA UNIONLa provincia La Unión es una de las ocho provincias del departamento de...

  • DISTRITO DE PAMPAMARCA

    Época Pre-IncaEsta época se inició con la aparición del hombre primitivo, que fue...