Entornos Escolares Seguros: Un Compromiso con la Seguridad Vial
Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2024

Entornos Escolares Seguros
La Dirección de Seguridad Vial (DSV) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa el programa de asistencia técnica especializada "Entornos Escolares Seguros", dirigido a municipalidades distritales y provinciales de todo el país.
¿Cuál es el objetivo del programa?
Este programa busca facilitar la implementación de intervenciones para mejorar la seguridad vial en las inmediaciones de los colegios, contribuyendo a reducir la siniestralidad en estas zonas. Actualmente, 1 de cada 10 siniestros de tránsito fatales ocurre cerca de instituciones educativas, por lo que es urgente intervenir.
¿Qué se espera lograr?
El programa está orientado a que los municipios implementen o refuercen:
● Dispositivos de control de tránsito.
● Medidas de calmado de tráfico.
● Señalización adecuada en zonas escolares.
De esta forma, se busca garantizar el cumplimiento del límite de velocidad de 30 km/h en las áreas cercanas a los colegios.
Impacto esperado
El resultado final es claro: reducir el número de personas fallecidas y lesionadas en los entornos escolares y en los siniestros de tránsito asociados.
Evidencia y Diagnóstico
En el portal del Observatorio Nacional de Seguridad Vial se encuentra publicado el estudio "Siniestralidad Vial e Infraestructura Segura en Entornos Escolares". Este informe evalúa las condiciones de seguridad vial en zonas escolares y evidencia que, en muchos casos, estas no son integrales, lo que representa un riesgo significativo para la comunidad educativa.
A nivel global, los siniestros de tránsito son una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes. Esto subraya la necesidad urgente de implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad en estos espacios y protejan a estudiantes, docentes y familias.
Compromiso por entornos escolares más seguros
Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial en las zonas escolares, la Dirección de Seguridad Vial impulsó la creación de un nuevo compromiso dentro del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Así, se logró establecer el Compromiso 6: “Acciones de control para la disminución de accidentes de tránsito en zonas escolares”, una medida clave para proteger a miles de niñas, niños y adolescentes.
Municipios comprometidos con la seguridad escolar
Durante el 2024, se trabajó de manera articulada con 70 municipios a nivel nacional, priorizados por el Programa de Incentivos. Gracias a esta intervención:
● Se beneficiarán más de 750 instituciones educativas.
● Más de 600 mil estudiantes serán protegidos.
● Se intervinieron zonas escolares de las siguientes regiones: Lima, Callao, Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
Acciones concretas para entornos seguros
Gracias al compromiso de los municipios participantes, se han implementado diversas medidas de control en zonas escolares con alta siniestralidad, tales como:
● Señalización preventiva y reglamentaria.
● Reductores de velocidad.
● Barreras de protección.
● Otras intervenciones de seguridad vial.
Estas acciones buscan proteger la vida de las y los estudiantes, así como generar entornos escolares seguros y accesibles para toda la comunidad.
Avances y Metas para 2025
Para este año, se ha proyectado la ejecución del Tramo III del Plan de Inversión 2024, abarcando el periodo de enero a mayo de 2025, con una inversión estimada de 22.5 millones de soles. Esta fase busca beneficiar a:
● 665 colegios en 19 regiones del país
● 400,000 estudiantes y 21,000 docentes
La meta es clara: lograr consensos locales para la implementación de mejoras en infraestructura y señalización vial, evitando la pérdida de vidas de niños, niñas y adolescentes.
Herramientas para la Implementación
Para facilitar este trabajo, el MTC pone a disposición de las municipalidades y actores interesados:
● Equipo de especialistas en seguridad vial
● Plataforma Tecnológica de Monitoreo de Actividades: entornoescolar.mtc.gob.pe
● Taller Formativo Online y Abierto: Regístrate aquí
● Guía para la implementación de entornos escolares. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/1055027-el-mtc-publica-la-guia-para-la-implementacion-de-entornos-escolares-seguros-para-reducir-accidentes
El compromiso con la seguridad vial en entornos escolares es una responsabilidad compartida. Con estas acciones, buscamos construir espacios más seguros para las futuras generaciones y contribuir a la reducción de la siniestralidad vial en el país.
Videos
Noticias relacionadas
- Jornada se realizó conjuntamente con el BID en colegio beneficiario de la iniciativa que impulsa la Dirección de Seguridad Vial para reducir...
- Herramienta del Observatorio Nacional de Seguridad Vial monitorea el estado actual de las intervenciones que ejecutan las comunas en los entornos...
- Dirección de Seguridad Vial brindó asistencia técnica a este municipio para una adecuada implementación de señales de tránsito en sus zonas escolares.
- Dirección de Seguridad Vial brinda programa especializado para que participantes apliquen los conocimientos en diseños de infraestructura vial en...
- Un total de 66 comunas, de las 73 seleccionadas, presentó su equipo técnico para implementar mecanismos de control a fin de hacer cumplir el límite...
- Las 73 comunas priorizadas a nivel nacional deben presentar su oficio a la Dirección de Seguridad Vial para que sean parte de la iniciativa...
Archivos relacionados
- Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 622.2 KB
- Procedimientos Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 138.6 KB
- Anexo I Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 103.2 KB
- Anexo II Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 111.6 KB
- Anexo III Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 322.6 KB
- Anexo IV Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 33 KB
- Anexo V Decreto Supremo N°318-2023-EFPDF | 1.5 MB
- Oficio 0013 2024 EF 50 05 MTC Invitacion Talleres Compromisos PIPDF | 3.3 MB
- Formato de Oficio para Municipalidades. Solicitud de CredencialesDOCX | 4 MB
- Presentación Talleres MEF - Compromiso 6PDF | 1.8 MB
Contacto
Consultas Plan de Incentivos
Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 horas
Nuestros teléfonos:
Importante
Preguntas Frecuentes PI 2024
Compromiso 6: Acciones de control para la disminución de accidentes de tránsito en zonas escolares
1. ¿Cómo saber si mi Municipalidad participa en este compromiso?
En esta edición del Programa de Incentivos 2024, para el compromiso 6, participan 73 municipalidades priorizadas a nivel nacional descritas a detalle en la web del MEF. (Listado_Municipalidades_priorizadas_Compromiso_6.pdf).
El criterio para la selección de las mismas ha sido el análisis espacial de la ocurrencia de siniestros de tránsito en las proximidades de zonas escolares (en el radio de 100 metros del local educativo). Como fuentes de datos, hemos empleado a los siniestros fatales del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y el Censo Educativo del 2022 que ofrecen datos georreferenciados. Como resultado, obtuvimos un conteo del número de zonas escolares con riesgo vial por distrito de competencia, a partir del cual se ha tenido que priorizar a un porcentaje de municipalidades que concentran esta problemática para que participen del PI 2024.
2. ¿Qué hacer si mi Municipalidad no está priorizada en este compromiso?
Agradecemos mucho el interés en la implementación de Entornos Escolares Seguros y compartimos las 73 municipalidades priorizadas a nivel nacional para este compromiso (Listado_Municipalidades priorizadas Compromiso _6.pdf).
El criterio para la selección de las mismas ha sido el análisis espacial de la ocurrencia de siniestros de tránsito en las proximidades de zonas escolares (en el radio de 100 metros del local educativo). Como fuentes de datos, hemos empleado a los siniestros fatales del Observatorio Nacional de Seguridad Vial y el Censo Educativo del 2022 que ofrecen datos georreferenciados. Como resultado, obtuvimos un conteo del número de zonas escolares con riesgo vial por distrito de competencia, a partir del cual se ha tenido que priorizar a un porcentaje de municipalidades que concentran esta problemática para que participen del PI 2024.
Asimismo, como parte de nuestros diagnósticos y reportes que publicamos desde el Observatorio, estaremos publicando dentro de nuestra web (onsv.gob.pe/publicaciones/) el estudio detallado.
Por otro lado, la Dirección de Seguridad Vial del MTC, como parte de sus competencias, brinda asistencia técnica continua para este tipo de proyectos y está disponible para todas las entidades administradoras de la vía, como gobiernos locales. Asimismo, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Tránsito y sus modificatorias, las municipalidades deben implementar o adecuar sus vías para el cumplimiento de los límites de velocidad establecidos, para lo cual estamos a total disposición.
3. Si soy una municipalidad priorizada ¿Cómo debo formalizar mi participación en este compromiso?
Como primer paso, es necesario enviar un oficio a la Dirección de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones hasta el 22 de marzo. Este oficio deberá cumplir con el siguiente formato editable https://bitly.ws/3bMEN en el que se asume el compromiso y se declara al equipo técnico de la municipalidad encargado del cumplimiento. Este oficio membretado será dirigido a través de la plataforma de Mesa de Partes Virtual del MTC (Mesa de Partes Virtual – MTC) para iniciar el proceso de acompañamiento.
4. ¿Es necesario que el equipo técnico esté conformado por personal estable o CAS?
No, el equipo técnico debe estar conformado por al menos un especialista en temas de movilidad o infraestructura sin importar la modalidad laboral con la que forme parte de la municipalidad responsable. Se debe prestar especial cuidado a las personas que se registran y los datos de contacto porque a través de ellos se harán las coordinaciones oficiales y se registrarán las credenciales de cada municipalidad.
Las municipalidades deben garantizar la estabilidad y participación continua de los equipos técnicos, ya que participarán de actividades formativas. Sin embargo, en caso la municipalidad haya actualizado las personas designadas como equipo técnico, deberá declarar este cambio a través de un Oficio dirigido a la Dirección de Seguridad Vial por Mesa de Partes Virtual del MTC. El formato de la actualización del equipo técnico deberá seguir el formato adjunto https://bitly.ws/3bMEN con asunto Actualización de Equipo Técnico responsable del cumplimiento del Compromiso 6.
5. ¿Cuál va a ser la meta específica que debe cumplir cada municipalidad para este compromiso?
Este compromiso 6 es medido durante el tramo II del Programa de Incentivos 2024. Por ello, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las metas de cada municipalidad seleccionada para este compromiso serán publicadas en el mes de abril.
Como referencia, cada municipalidad implementará medidas de demarcación horizontal, vertical y gestión de velocidad en 5 a 23 zonas escolares o locales educativos. Este número es proporcional a la extensión del distrito y considera otras variables como la ocurrencia de siniestros de tránsito. El número en específico será publicado por el MEF dentro de los documentos importantes en el portal web.
6. ¿Cómo las municipalidades ejecutan las acciones para el cumplimiento de la meta de cada compromiso?
El Programa de Incentivos se creó en el año 2009 mediante Ley N° 29332 y modificatorias, y entró en operatividad en el año 2010. Es una herramienta de Incentivos Presupuestarios vinculado al Presupuesto por Resultado (PpR) a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que promueve la mejora de la calidad de los servicios públicos provistos por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional.
El Programa de Incentivos implica una transferencia de recursos a las municipalidades posterior al cumplimiento de metas en un periodo determinado. Por ello, las acciones para el cumplimiento deberán ser ejecutadas con los recursos propios de cada municipalidad durante el año 2024.
7. ¿En qué consiste la asistencia técnica que brindará la Dirección de Seguridad Vial del MTC?
La asistencia técnica estará a cargo de la Dirección de Seguridad Vial (DSV) del MTC. La DSV proporcionará insumos de asistencia técnica a las municipalidades como:
● Talleres informativos: espacios de difusión de información administrativa clave para el cumplimiento del compromiso
● Talleres formativos: horas de capacitación para los equipos técnicos en gestión de velocidades y criterios técnicos
● Talleres de acompañamiento: espacios de discusión entre equipos técnicos y especialistas de la DSV sobre sus propuestas
Para ello, es importante que las municipalidades hayan registrado a sus equipos técnicos involucrados en el cumplimiento de este compromiso hasta el 22 de marzo hasta el 22 de marzo enviando un oficio en el siguiente formato editable https://bitly.ws/3bMEN .
8. ¿Cuáles son los canales de comunicación para consultas?
El MTC ha habilitado varios canales de información para que las municipalidades puedan formular sus consultas. Las comunas seleccionadas pueden escribir al correo entorno_escolar@mtc.gob.pe, a la línea WhatsApp 905 461 611 o comunicarse con la DSV al teléfono 615 7800, anexos 6101 y 6102. Igualmente, pueden visitar nuestro portal web Entornos Escolares Seguros en el que encontrarán información detallada del Compromiso 6.
9. ¿Cuál es el indicador asociado al cumplimiento de este compromiso ?
El compromiso propuesto por la Dirección de Seguridad Vial está orientado a la implementación o adecuación de dispositivos de control de tránsito en zonas escolares de Instituciones Educativas de Educación Básica para el cumplimiento de los límites de velocidad, por ello se establece como indicador del compromiso al “Porcentaje de zonas escolares con acciones para cumplir los límites de velocidad”.
10. ¿Qué insumos se deben tomar en cuenta para el cumplimiento de este compromiso ? explicar los insumos del formato de postulación
En lo que respecta al equipo de personas necesario para garantizar el cumplimiento del compromiso, es fundamental contar con al menos 01 especialista en infraestructura de transporte o movilidad por municipio participante. Por otro lado, en cuanto al capital físico requerido, es necesario que las municipalidades dispongan de software de dibujo técnico, equipos informáticos adecuados con conexión para las reuniones virtuales, así como, recursos para la ejecución de obras civiles, tales como reductores de velocidad, señalización de límites de velocidad, señalización específica para zonas escolares y la aplicación de pintura retroreflectiva en las áreas designadas.
11. ¿Cuáles son los beneficios del cumplimiento de este compromiso ?
La realización de estas actividades del compromiso 6 resultará en la implementación o adecuación de dispositivos de control de tránsito en las zonas escolares identificadas. Esto contribuirá a garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad seguros en dichas zonas, con el objetivo final de reducir los accidentes de tránsito que resultan en lesiones o fallecimientos en áreas escolares.
A nivel internacional, se propone establecer zonas con límites de velocidad seguros para proteger a los usuarios más vulnerables, respaldados por evidencia que muestra que el incremento de velocidad de un vehículo aumenta la probabilidad de colisiones, lesiones y muertes. Asimismo, se considera que los usuarios vulnerables son aquellos con un mayor riesgo de sufrir lesiones, ya sea debido al medio de transporte que utilizan o a sus características físicas como los peatones, niños, ancianos, personas con movilidad reducida, ciclistas, usuarios de vehículos de movilidad personal y motociclistas. Por lo tanto, es de particular importancia priorizar intervenciones en entornos escolares, donde se concentran estos usuarios vulnerables.
Sigue nuestras redes sociales
Enlaces relacionados
Información MEF: https://bitly.ws/XcxD
Formato para Solicitud de Credenciales: https://bitly.ws/3bMEN