Agentes Comunitarios de Salud: actores fundamentales en la promoción de la salud y la lucha contra la COVID-19

Nota de prensa
Hoy se inauguró el II Encuentro Internacional de Agentes Comunitarios de Salud de la Amazonía: “Nuestra Salud, Nuestro Territorio” en la región Madre de Dios
Agentes Comunitarios de Salud: actores fundamentales en la promoción de la salud y la lucha contra la COVID-19
Agentes Comunitarios de Salud: actores fundamentales en la promoción de la salud y la lucha contra la COVID-19
Agentes Comunitarios de Salud: actores fundamentales en la promoción de la salud y la lucha contra la COVID-19
Agentes Comunitarios de Salud: actores fundamentales en la promoción de la salud y la lucha contra la COVID-19
Agentes Comunitarios de Salud: actores fundamentales en la promoción de la salud y la lucha contra la COVID-19

Fotos: Minsa

13 de octubre de 2022 - 10:01 a. m.

Hablar de salud pública es referirse a la respuesta organizada entre las autoridades sanitarias en todos los niveles de gobierno y la sociedad civil para promover, mantener y proteger la salud de la población. En este trabajo articulado destacan los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) de los pueblos indígenas quienes fueron, y siguen siendo, un actor social clave durante la pandemia de la COVID-19, permitiendo salvar miles de vidas e impulsar las medidas de autocuidado en su comunidad.
De esta labor importante lo saben muy bien Hioner Guimaraes Pinedo (40), quien lleva 10 años desempeñándose como ACS en su comunidad nativa Nuevo San Rafael de la región Ucayali, y Macario Kiyak Intakea (31) de la comunidad nativa Yamayakat del departamento de Amazonas. Ellos han sido un pilar fundamental durante la pandemia para atender a los pacientes COVID y No COVID, además de llegar a las comunidades alejadas a fin de disminuir las brechas de vacunación contra el coronavirus.
“Durante la pandemia hemos pasado por muchas situaciones difíciles para poder apoyar a la población indígena, muchos tuvieron temor de ir a un hospital y nuestra labor fue hacerles entender la importancia de recibir una atención”, contó Hioner. “Nuestro trabajo es contactar con el paciente de la comunidad, darle los primeros auxilios y llevarlo al establecimiento de salud más cercano. Además, cuando un personal de salud quiere ingresar a la comunidad para brindar una charla informativa, somos nosotros quienes convocamos a la reunión y sensibilizamos a los comuneros para que adultos, madres y niños lleven su tratamiento de salud correspondientes”, agregó Macario quien es del pueblo awajún.
En reconocimiento a esta loable labor es necesario continuar fortaleciendo las capacidades de estos actores sociales que son una pieza fundamental en la promoción de la salud. Por ello, hoy 12 de octubre se inauguró el II Encuentro Internacional de Agentes Comunitarios de Salud de la Amazonía: “Nuestra Salud, Nuestro Territorio” en la provincia de Tambopata, en la región Madre de Dios.
El evento reunió a más de 50 agentes comunitarios indígenas de los países de Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Surinam con el objetivo de promover el intercambio de saberes entre los ACS en el cuidado de las familias y comunidades con pertinencia cultural. En el caso de nuestro país, han participado ACS de cinco departamentos: Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios.
“Los agentes comunitarios se reúnen hoy para conversar sobre sus experiencias de cómo enfrentaron la COVID-19, cómo se prepararon y cómo podrían estar mejor preparados para una próxima pandemia (…) Durante la pandemia ha quedado demostrado que los agentes comunitarios son los ojos y oídos de la comunidad y de nuestro sistema de salud”, indicó Julio Mendigure, director de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud (Minsa).
El funcionario del Minsa comentó que el producto final del evento será elaborar una hoja de ruta para los sistemas de salud de los países participantes. Para esto, los agentes participaron de diálogos de saberes donde abordaron temas como percepción de la pandemia de la COVID19, la respuesta organizada desde la comunidad y el rol de los Agentes Comunitarios de Salud en la promoción de las medidas de autocuidado. Asimismo, hoy se conocerá el país que organizará el III Encuentro Internacional.
“Estamos agradecidos con este evento, porque vemos que hay un interés de querer impulsar el trabajo con los agentes comunitarios de los pueblos indígenas, porque a través de nosotros el personal de salud ingresó a las comunidades muy lejanas”, expresó Macario Kiyak.
Vale precisar que el evento es organizado por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, en coordinación con el Ministerio de Cultura (Mincul), la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad), la Federación Nativa del Rio Madre de Dios (Fenamad) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios. Además, se cuenta con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el proyecto BIOMAZ de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) e HIVOS.
Datos:
  • A la fecha, en el Perú existen 3517 Agentes Comunitarios de Salud en los pueblos indígenas.
  • El 12 de octubre se celebra el Día Nacional de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.