Perú será anfitrión del II Encuentro Internacional de Agentes Comunitarios de Salud de la Amazonía

Nota de prensa
Evento se realizará el 12 y 13 de octubre en la región de Madre de Dios, y se prevé la participación de los países de Brasil, Bolivia Ecuador y Colombia
Perú será anfitrión del II Encuentro Internacional de Agentes Comunitarios de Salud de la Amazonía

Fotos: Minsa

9 de octubre de 2022 - 2:03 p. m.

Los días 12 y 13 de octubre del presente año, el Perú será anfitrión del II Encuentro Internacional de Agentes Comunitarios de Salud de la Amazonía denominado “Nuestra Salud, Nuestro Territorio”, el cual se realizará en la provincia de Tambopata, en la región de Madre de Dios, y contará con la participación de países de Sudamérica.
El encuentro tiene como objetivo promover el intercambio de saberes entre Agentes Comunitarios de Salud (ACS) en el cuidado de las familias y comunidades con pertinencia cultural en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las comunidades amazónicas con énfasis en COVID-19.
Para ello, se contará con la participación de agentes comunitarios, enlaces indígenas, líderes y lideresas de las organizaciones, coordinadores regionales y gestores interculturales. Se prevé la participación de los países de Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam para fortalecer conocimientos y compartir experiencias de medicina tradicional y uso de herramientas comunicacionales en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 y Vacunación.
“Actualmente se ha evidenciado el trabajo del Agente Comunitario de Salud en varios países a nivel mundial, los mismos que han participado activamente en la emergencia sanitaria por la COVID-19, facilitando la comunicación entre el personal de salud y pobladores e implementando estrategias de intervención en diferentes etapas que van desde la formación, asignación de labores e intervenciones para seguimientos de casos”, comentó el director de Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Lic. Julio Mendigure Fernández.
El evento es organizado por el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, en coordinación con el Ministerio de Cultura (Mincul), la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad), la Federación Nativa del Rio Madre de Dios (Fenamad) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios. Además, se cuenta con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Cooperación Alemana (GIZ) y HIVOS.
Cabe precisar que el Primer Encuentro Regional de Agentes Comunitarios de Salud Indígenas Amazónicos se desarrolló el 30 y 31 de mayo de 2022 en la sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (COFENIAE) en Puyo, Ecuador. En dicho evento se acordó desarrollar el segundo encuentro regional de ACS en el Perú para continuar con el intercambio de experiencias y conocimientos alrededor de los y las agentes de salud comunitaria y su relacionamiento con las instituciones de salud de Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil y Perú.
La importante labor del ACS
El Agente Comunitario de Salud (ACS) es un líder elegido y/o reconocido por su comunidad para realizar acciones voluntarias relacionadas con la promoción de la salud y prevención de enfermedades en coordinación conjunta con el personal de salud e instituciones locales y regionales. De este modo, cumple su rol articulador entre la comunidad y las autoridades.
En ese sentido, la participación del ACS en las intervenciones de salud es importante para disminuir las brechas de vacunación, debido al reconocimiento y vínculo con la comunidad. Por ejemplo, durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 el ACS ha tomado un rol protagónico, en la cual ha realizado el acompañamiento al paciente, actividades de promoción, educación de la salud, entre otros; lo que ha permitido la accesibilidad a la comunidad para brindar atención y prevención del coronavirus con énfasis en la vacunación.
“Consideramos que el trabajo de Agente Comunitario de Salud es un gran aporte para la prevención y promoción de la salud, por lo cual resulta interesante compartir experiencias, estrategias y metodologías de trabajo en diferentes países que albergan en sus territorios a población indígena amazónica”, acotó Mendigure.