Dengue: Minsa beneficiará a más de 400 000 habitantes de Comas con innovadora estrategia Wolbachia
Nota de prensaSe liberarán zancudos con dicha batería para que se puedan aparear con mosquitos locales y así interrumpir la transmisión de la enfermedad




Fotos: Minsa
22 de agosto de 2025 - 5:36 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) presentó en el parque Fiteca de Santiago Apóstol, en el distrito de Comas, el “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027”, mediante el cual se busca contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad que ocasiona esta enfermedad en el país. La población objetivo que se beneficiará en Comas será de aproximadamente 400 000 habitantes.
La estrategia propuesta por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), consiste en la liberación de zancudos por 20 a 24 semanas con la bacteria natural Wolbachia, en 20 km cuadrados de una zona específica de Comas, donde ha habido alta incidencia de casos de dengue en los últimos años, para que se puedan aparear con zancudos locales y así lograr la interrupción de la transmisión de la enfermedad, consiguiendo que los mosquitos pasen de enemigos a aliados.
Al respecto, y frente a decenas de agentes comunitarios y vecinos que llegaron al lugar para informarse sobre la estrategia en los stands del Minsa y de la Municipalidad de Comas, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña, sostuvo que esta es una iniciativa autosostenible que se viene trabajando desde 2024, y que simboliza la innovación y el esfuerzo del ministro de Salud, César Vásquez, para fortalecer las estrategias para luchar contra un problema de salud pública como es el dengue.
“En primer lugar, vamos a realizar un trabajo de sensibilización. Un coordinador general y tres gestores municipales, liderarán a 45 agentes comunitarios de la Municipalidad de Comas hasta diciembre de este año, para que informen y sensibilicen a la población involucrada sobre los beneficios a mediano y largo plazo de esta estrategia. Posteriormente, a partir de enero de 2026, recién estaremos liberando progresivamente los mosquitos con Wolbachia para que se puedan aparear con los zancudos locales”, precisó Peña.
Agregó que la iniciativa contempla 6000 puntos de liberación de mosquitos con Wolbachia, donde están incluidas más de 76 000 viviendas y 18 establecimientos de salud para una mayor seguridad de los residentes de la zona, ante cualquier eventualidad.
El plan, que se lleva a cabo principalmente en zonas urbanas, será ejecutada por el Minsa en articulación con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, junto con el gobierno de los Estados Unidos a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), una ONG propiedad de la Universidad de Monash, en Australia, que trabaja para proteger a la comunidad mundial de enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, el Zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.
Las investigaciones demuestran que la bacteria natural Wolbachia, que se encuentra en el 60 % de los insectos, puede mantenerse en las poblaciones de zancudos de una jurisdicción, sin necesidad de aplicaciones continuas, lo que la convierte en una solución única, a largo plazo y muy rentable, que no tiene efectos adversos en los ecosistemas naturales.
En la actividad estuvo presente la directora asociada de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, Julieanne Miranda Bermúdez; el representante del World Mosquito Program, Eduardo Quevedo; la directora de la Diris Lima Norte, Sheila Fabián Ortiz; el representante de la embajada de EE.UU. y del CDC de ese país, Andrew Auld, y el director de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, Grayson Brown.
En tanto, participarán de las acciones y actividades de la estrategia Wolbachia durante su ejecución, además de la Digesa, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), el Instituto Nacional de Salud (INS), la Oficina General de Comunicaciones (OGC) y la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), a través de la Dirección de Promoción de la Salud (Dprom).
LINK DE FOTOS: https://www.flickr.com/photos/ministeriodesalud/albums/72177720328542417/
La estrategia propuesta por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), consiste en la liberación de zancudos por 20 a 24 semanas con la bacteria natural Wolbachia, en 20 km cuadrados de una zona específica de Comas, donde ha habido alta incidencia de casos de dengue en los últimos años, para que se puedan aparear con zancudos locales y así lograr la interrupción de la transmisión de la enfermedad, consiguiendo que los mosquitos pasen de enemigos a aliados.
Al respecto, y frente a decenas de agentes comunitarios y vecinos que llegaron al lugar para informarse sobre la estrategia en los stands del Minsa y de la Municipalidad de Comas, el viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña, sostuvo que esta es una iniciativa autosostenible que se viene trabajando desde 2024, y que simboliza la innovación y el esfuerzo del ministro de Salud, César Vásquez, para fortalecer las estrategias para luchar contra un problema de salud pública como es el dengue.
“En primer lugar, vamos a realizar un trabajo de sensibilización. Un coordinador general y tres gestores municipales, liderarán a 45 agentes comunitarios de la Municipalidad de Comas hasta diciembre de este año, para que informen y sensibilicen a la población involucrada sobre los beneficios a mediano y largo plazo de esta estrategia. Posteriormente, a partir de enero de 2026, recién estaremos liberando progresivamente los mosquitos con Wolbachia para que se puedan aparear con los zancudos locales”, precisó Peña.
Agregó que la iniciativa contempla 6000 puntos de liberación de mosquitos con Wolbachia, donde están incluidas más de 76 000 viviendas y 18 establecimientos de salud para una mayor seguridad de los residentes de la zona, ante cualquier eventualidad.
El plan, que se lleva a cabo principalmente en zonas urbanas, será ejecutada por el Minsa en articulación con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, junto con el gobierno de los Estados Unidos a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), una ONG propiedad de la Universidad de Monash, en Australia, que trabaja para proteger a la comunidad mundial de enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, el Zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.
Las investigaciones demuestran que la bacteria natural Wolbachia, que se encuentra en el 60 % de los insectos, puede mantenerse en las poblaciones de zancudos de una jurisdicción, sin necesidad de aplicaciones continuas, lo que la convierte en una solución única, a largo plazo y muy rentable, que no tiene efectos adversos en los ecosistemas naturales.
En la actividad estuvo presente la directora asociada de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, Julieanne Miranda Bermúdez; el representante del World Mosquito Program, Eduardo Quevedo; la directora de la Diris Lima Norte, Sheila Fabián Ortiz; el representante de la embajada de EE.UU. y del CDC de ese país, Andrew Auld, y el director de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, Grayson Brown.
En tanto, participarán de las acciones y actividades de la estrategia Wolbachia durante su ejecución, además de la Digesa, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), el Instituto Nacional de Salud (INS), la Oficina General de Comunicaciones (OGC) y la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp), a través de la Dirección de Promoción de la Salud (Dprom).
LINK DE FOTOS: https://www.flickr.com/photos/ministeriodesalud/albums/72177720328542417/