Minsa lanzará novedosa estrategia Wolbachia
Nota de prensaEste viernes como parte de una nueva tecnología que se suma a la lucha contra el dengue




Fotos: Minsa
21 de agosto de 2025 - 7:46 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) dará inició este viernes 22 de agosto al “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025-2027”, mediante el cual se busca contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad que ocasiona esta enfermedad en el país.
Así lo anunció el viceministro de Salud Pública del Minsa, Ricardo Peña Sánchez, quien sostuvo que se trata de una nueva tecnología con resultados a mediano y largo plazo que tendrá lugar en zonas priorizadas del distrito de Comas.
Detalló que la estrategia consiste en la liberación de zancudos que portan Wolbachia por 20 a 24 semanas en un radio de 20 km cuadrados de una zona específica de Comas -donde ha habido alta incidencia de casos de dengue en los últimos años- para que se puedan aparear con zancudos locales y así lograr la interrupción de la transmisión de la enfermedad, consiguiendo que los zancudos pasen de enemigos a aliados.
La estrategia, que se lleva a cabo principalmente en zonas urbanas, será ejecutada por el Minsa en articulación con la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, la Oficina de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la asistencia técnica del World Mosquito Program (WMP), una ONG propiedad de la Universidad de Monash, en Australia, que trabaja para proteger a la comunidad mundial de enfermedades transmitidas por zancudos como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chikungunya.
Por su parte, Eduardo Quevedo, director de Relaciones Gubernamentales del WMP, manifestó que la elección de Comas responde a características medioambientales, al incremento de casos de dengue en Lima norte en los últimos años, y por la logística que implica la cría de los zancudos con Wolbachia que se llevará a cabo en un ambiente especialmente acondicionado en el Instituto Nacional de Salud (INS), situado en la ciudad de Lima.
De igual forma, al tratarse de una tecnología innovadora era mejor trabajarse inicialmente en la capital para luego, según su avance, fortalecimiento y resultados, poder escalarlo luego a nuevos territorios”, acotó Quevedo