XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos:

El Ministerio del Ambiente, a través de su Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, como órgano competente, convoca una vez al año a las autoridades sectoriales y municipales a la Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el fin de difundir el estado actual de la gestión integral de los residuos sólidos, los logros alcanzados y las metas trazadas, dar a conocer las estrategias necesarias para promover su adecuada gestión, así como la debida aplicación de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado con Decreto Legislativo N° 1278.

Entre los objetivos de la XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos están:

  • Mostrar los avances, perspectivas y experiencias del sector público, privado, academia, instituciones cooperantes u otros actores que participan y contribuyen a una adecuada gestión y manejo integral de los residuos sólidos en el Perú, con miras a transitar hacia una economía circular y contribuir a la lucha frente al cambio climático.
  • Mostrar los avances en inversiones y las fuentes de financiamiento para los proyectos de gestión integral de residuos sólidos municipales.
  • Difundir los avances y perspectivas de la gestión sostenible de los residuos plásticos en el Perú, así como los avances en la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como motor de cambio a través del Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y Neumáticos Fuera de Uso en el país.
  • Presentar herramientas digitales como el SIGERSOL e iniciativas voluntarias clave para la gestión eficiente de residuos sólidos en el país como los Acuerdos de Producción Limpia.
  • Compartir experiencias de la implementación del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA), el cual busca mejorar los comportamientos ambientales de la ciudadanía y la participación activa de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos para el manejo adecuado de los residuos sólidos entre otros temas.

Bloques temáticos de la XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos:

La XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos está dirigida a funcionarios de las entidades públicas; así como, al sector privado involucrado en la gestión integral de los residuos sólidos. El evento consistirá en paneles y ponencias en los que se mostrarán diversos temas sobre la gestión integral de los residuos sólidos. 

Los bloques temáticos a desarrollar son:

Tema 1: “Situación actual de la gestión integral de residuos sólidos” 

En la presente ponencia se dará a conocer el estado situacional actual, los avances logrados a través de los años que lleva la ley de gestión integral de residuos sólidos, lo desafíos a los que enfrenta el país, así como las soluciones que vienen implementándose no solo a través del gobierno nacional sino también por parte de los gobiernos regionales, locales, la academia y la actividad privada. 

Tema 2: “Ponencia magistral de experto en gestión sostenible de plásticos” 

La ponencia magistral será presentada por una experta reconocida en la gestión sostenible de plásticos, quien abordará los principales desafíos y avances en este campo, Esta intervención ofrecerá una visión crítica y proactiva sobre cómo la gestión sostenible de plásticos es esencial para la protección del medio ambiente, la salud pública y el bienestar de las comunidades.

Tema 3: “Inversiones y Financiamiento en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos” 

Este panel reunirá a expertos clave para analizar las oportunidades y desafíos en la implementación de inversiones para la gestión integral de residuos sólidos en Perú. Se abordarán temas esenciales como las inversiones públicas en esta materia y su alineación con la política económica, así como el uso de mecanismos como Obras por Impuestos (OxI) y Asociaciones Público-Privadas (APP) para impulsar proyectos sostenibles en materia de residuos sólidos, destacando casos de éxito en el país. Además, se discutirá sobre los retos normativos y operativos necesarios para habilitar la participación de instituciones como PROFONANPE en la financiación de proyectos, programas y acciones que promuevan una gestión y manejo adecuado de los residuos sólidos, fortaleciendo el enfoque sostenible en este ámbito.

Tema 4: “Los Programas Municipales EDUCCA y su contribución al desarrollo de la cultura ambiental local: avances y desafíos” 

El bloque estará a cargo del director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental quien dará a conocer los avances respecto al Programa Municipal EDUCCA y su relación con los otros servicios que brinda la dirección, así como los desafíos a corto, mediano y largo plazo. 

Tema 5: “Experiencias que fortalecen la implementación del Programa Municipal EDUCCA en el territorio”

La implementación del Programa Municipal EDUCCA está a cargo de las municipalidades y para que esta tenga mejores resultados, se promueve la participación activa de aliados locales (personas naturales y/o jurídicas) que contribuyan a una mejor intervención, por ello se presentan 3 experiencias, quienes vienen articulando con sus gobiernos locales para tener mejores resultados: Institución estatal (SERNANP), Institución de formación académica (Universidad Peruana Unión) y Sector privado (Textiles Camones S.A.). 

Tema 6: “Experiencias municipales de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental en ciudades del Perú” 

Durante el año, los gobiernos locales implementan 5 actividades que permiten la participación de todos los grupos etarios, representados por los Promotores Ambientales Escolares, Juveniles y Comunitarios; así como la realización de campañas informativas y eventos y la creación de espacios públicos que educan ambientalmente. En este bloque se han elegido a tres municipalidades de las 3 regiones del Perú (Municipalidad Provincial de Piura. Municipalidad Provincial de San Martín y Municipalidad Provincial de Cajamarca) quienes compartirán las actividades desarrolladas, los cuales permitan a las demás municipalidades poder considerarlas en sus Planes de Trabajo 2025.

Tema 7: “Experiencias municipales de espacios públicos que educan ambientalmente” 

Los espacios públicos que educan ambientalmente, son espacios físicos administrados por la municipalidad, que fomentan el aprendizaje ambiental mediante la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en actividades que promueven el desarrollo de buenas prácticas ambientales. A través de estos espacios se promueve el desarrollo de buenas prácticas ambientales de la ciudadanía; por lo que tres municipalidades (Municipalidad Distrital de La Molina, Municipalidad Distrital de La Victoria y Municipalidad Distrital de Puente Piedra) compartirán la implementación de sus espacios con diferentes tipos de mobiliario, señaléticas, ambientación, materiales educativos e informativos, que promuevan su réplica a nivel nacional.

Tema 8: “Tendencias tecnológicas para la valorización de los residuos sólidos en Latinoamérica y su contribución a la lucha frente al cambio climático” 

Contará con la participación de dos ponentes destacados. El primero abordará la temática "Iniciativa de Asistencia Técnica y Políticas Públicas", en la que se presentarán las estrategias y acciones gubernamentales y de organizaciones especializadas orientadas a fortalecer la gestión sostenible de residuos, así como la importancia de las políticas públicas en la implementación de prácticas efectivas en el manejo de residuos. El segundo ponente desarrollará la temática “Estudio social y de género sobre los plásticos”, analizando el impacto de los residuos plásticos desde una perspectiva social, económica y de género, destacando cómo diferentes comunidades, especialmente las más vulnerables, se ven afectadas por el manejo y disposición de estos residuos. Ambos temas serán fundamentales para entender los avances y las perspectivas en la gestión sostenible de residuos plásticos en el Perú, y ofrecerán soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales.

Tema 9: “Experiencias en financiamiento de Proyectos de gestión integral de residuos sólidos y de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos municipales” 

Experiencias en la implementación de Proyectos de inversión en la gestión integral de residuos sólidos a través de la Cooperación Internacional (JICA, BID y KOICA), bajo operaciones de endeudamiento del Estado Peruano.

Tema 10: Inversiones del Ministerio del Ambiente para la gestión integral de los residuos sólidos en el país y proyectos para el 2025 

Inversiones a nivel nacional para fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos en todos sus componentes. La construcción de infraestructuras de disposición final en 25 ciudades del país, 24 plantas de valorización de orgánicos y 24 área de acondicionamiento de material reciclable, entrega de equipamiento e inversiones en el 2025.

Tema 11: Economía Circular 

La Economía Circular se integró como un objetivo prioritario en la Política Nacional del Ambiente al 2030 (2021) y la Política Nacional de Desarrollo Industrial (2022). Esto extendió su acción a diferentes sectores y niveles de gobierno. Por lo que es importante conocer los avances a la fecha sobre las múltiples acciones desarrolladas por el MINAM.

Tema 12: Rol de la Ingeniería en la Gestión de Residuos Sólidos 

Todas y todos los profesionales y no profesionales han tenido un rol relevante en la gestión de residuos sólidos en el Perú.

Dentro de todas las disciplinas para la definición de tecnologías, el diseño de infraestructuras y la formulación de programas y proyectos, las ingenierías han sido fundamentales para el avance   de la inversión y el cierre de brechas.

Si bien aún se requiere incrementar tecnologías y promover las inversiones, las ingenierías, como la ambiental y otras relacionadas seguirán aportando al desarrollo del país.

Tema 13: Avances y perspectivas de la gestión sostenible de los residuos plásticos en el Perú 

Contará con la participación de dos ponentes destacados. El primero abordará la temática "Iniciativa de Asistencia Técnica y Políticas Públicas", en la que se presentarán las estrategias y acciones gubernamentales y de organizaciones especializadas orientadas a fortalecer la gestión sostenible de residuos, así como la importancia de las políticas públicas en la implementación de prácticas efectivas en el manejo de residuos. El segundo ponente desarrollará la temática “Estudio social y de género sobre los plásticos”, analizando el impacto de los residuos plásticos desde una perspectiva social, económica y de género, destacando cómo diferentes comunidades, especialmente las más vulnerables, se ven afectadas por el manejo y disposición de estos residuos. Ambos temas serán fundamentales para entender los avances y las perspectivas en la gestión sostenible de residuos plásticos en el Perú, y ofrecerán soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales.

Tema 14: La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como motor de cambio: Régimen Especial de RAEE y NFU en el Perú

Esta temática se desarrollará en dos bloques: en el primero, se abordará el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y en el segundo, se tratará el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Neumáticos Fuera de Uso (NFU). En ambos bloques, personal de la DIGRSC presentará la normativa vigente, y, con la participación de actores clave en la gestión de estos residuos, se discutirán las oportunidades y desafíos asociados a su manejo.

Tema 15: Herramientas digitales y estrategias voluntarias para la gestión de los residuos sólidos.

Durante este espacio se proporcionará información sobre el SIGERSOL, el instrumento oficial para reportar datos relacionados con la planificación, gestión y manejo de los residuos sólidos. Este sistema permite a las autoridades públicas, dentro de sus competencias, y a las entidades privadas, cumplir con sus obligaciones, sistematizar información y difundir de manera pública los datos ambientales relacionados con los residuos sólidos. También se abordarán los Acuerdos de Producción Limpia (APL), que son instrumentos voluntarios diseñados para promover prácticas más allá del cumplimiento de la legislación vigente. Estos acuerdos buscan introducir en las actividades productivas un conjunto de acciones que mejoren las condiciones operativas de las empresas y contribuyan a la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos.

Tema 16: Experiencias y perspectiva de la Academia en la gestión de residuos sólidos 

En este espacio se contará con la participación la academia a través de la Universidad Científica del Sur y el Centro Modelo de Tratamiento de Residuos CEMTRAR de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde expondrán el desarrollo realizado sobre las técnicas y métodos desarrollados para la valorización y el manejo de residuos sólidos, así como el enfoque que la academia viene impulsando en relación a la gestión de residuos sólidos.

Tema 17: Avances y perspectiva de los sectores en la gestión y manejo de residuos sólidos 

Este tema dará a conocer los principales avances y desafíos que han identificado los diversos sectores en la regulación de la gestión de los residuos sólidos a nivel nacional, dichas acciones tienen un gran impactó en los generadores y empresas operadoras no municipales. 

 
La XXII Reunión Anual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos se desarrollará de manera presencial el lunes 2 y martes 03 de diciembre de 2024, desde las 9:00 am hasta las 18:00 horas, pero también puedes conectarte y seguir esta reunión anual a través de este enlace.

Galería

Noticias relacionadas

Otras campañas relacionadas