Culminó con éxito última etapa de evaluación y selección de propuestas innovadoras participantes en el Reto de Innovación del INS

Nota de prensa
Iniciativa contó con la colaboración de Proinnovate, UPCH, SIS y PCM
FOTO PORTADA
FOTO 2
FOTO 3

UCOM

14 de octubre de 2025 - 2:15 p. m.

Ante la importancia que resulta identificar y responder rápidamente a los problemas de salud pública mediante la combinación de los datos epidemiológicos y de laboratorio, lograr integrar los Sistemas de vigilancia epidemiológica y Sistemas de laboratorio en salud pública, constituye un gran reto en nuestro país.

Actualmente, los sistemas de vigilancia epidemiológica, los laboratorios de salud pública y otras plataformas del sector, funcionan de forma aislada. Esta fragmentación limita el intercambio de información en tiempo real, genera duplicidades, demora la atención de emergencias y afecta la capacidad de respuesta del sistema de salud.

Frente a ello, se hace necesario establecer esta sinergia de integración que permita asegurar una importante mejora en la toma de decisiones, un pronóstico más preciso de brotes de enfermedades, optimización de la asignación de recursos y el fortalecimiento de la vigilancia para prevenir y controlar epidemias y enfermedades específicas.

Es así como como surgió el Reto de innovación, iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Salud (INS); el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú); la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud (DPCAN-MINSA); el Seguro Integral de Salud (SIS); la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (SEGDI-PCM); y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Desde su lanzamiento el 11 de agosto hasta el 11 de octubre del 2025, el reto ha convocado a equipos multidisciplinarios conformados por estudiantes universitarios, docentes universitarios, profesionales de la salud, desarrolladores e investigadores, tanto del ámbito nacional como internacional.

El reto buscó propuestas innovadoras que integren datos epidemiológicos y de laboratorio, utilicen tecnologías de ciencia de datos, inteligencia artificial, big data o machine learning, y faciliten la visualización de información crítica para la toma de decisiones clínicas y de política sanitaria.

Las soluciones presentadas debían incluir pruebas de concepto que conecten sistemas de vigilancia, laboratorios y otras plataformas del sector salud, garantizando interoperabilidad, confiabilidad, accesibilidad y utilidad operacional.

Es así como el último 11 de octubre, los equipos finalistas presentaron sus prototipos ante un jurado especializado; conformado por expertos del sector salud, innovación y tecnología, nacionales e internacionales provenientes de México (Pedro Ramos), Guatemala (Daniel Otzoy García), Ecuador (Rodrigo Geovanny Cargua Rivadeneira) y Perú (Oscar Huapaya Huertas, Ana Carmela Vásquez, Stefan Escobar-Agreda, Javier Richard Cuicapuza Antonio), quienes aportaron sus perspectivas para potenciar el impacto regional de las propuestas presentadas.

“La calidad de las propuestas nos demuestra que hay talento e ideas que pueden transformar la salud pública en el Perú. Este reto es una plataforma para que la innovación deje de ser un discurso y se traduzca en sistemas más eficientes y resilientes”, declaró la organización del INS.

“Se tratan de propuestas interesantes e innovadoras que buscan facilitar la visualización de datos críticos, ser confiables, accesibles y útiles para la toma de decisiones clínicas y de salud pública para lo cual han considerado diversos aspectos como, pruebas de concepto entre sistemas de vigilancia, laboratorios y otras plataformas sanitarias, herramientas tecnológicas innovadoras para integrar datos epidemiológicos y de laboratorio, así como soluciones que mejoren la toma de decisiones sanitarias”, señalaron por su parte los miembros del jurado.

De esta manera, el INS reitera su compromiso con la ciencia, la innovación y la modernización del sistema sanitario, como componentes esenciales para responder a crisis emergentes y mejorar la prevención, vigilancia y control de enfermedades.