Estrategia Multisectorial "Prevenir para proteger"
Proceso de implementación en el territorio
La implementación de la estrategia se desarrolla principalmente en un marco de articulación interinstitucional. En este contexto, se han identificado 24 servicios sectoriales y 25 servicios intersectoriales, con el objetivo de ampliar y complementar de manera integral la respuesta institucional, en función de los factores de riesgo asociados al problema público, según el modelo conceptual de la estrategia.
Para garantizar la sostenibilidad del proceso, se ha diseñado un modelo de implementación territorial denominado “las 5A”:
- ACERCAMIENTO de los servicios sectoriales en el territorio
Este proceso tiene como objetivo fortalecer la articulación y presencia de los servicios sectoriales en el territorio, promoviendo una atención más oportuna, coordinada y accesible para niñas, niños y adolescentes. Parte del reconocimiento de que una respuesta efectiva frente a la violencia sexual no puede depender de un solo sector, sino que exige un esfuerzo articulado y sostenido entre todos los actores involucrados en la protección integral de la niñez y la adolescencia.
El enfoque territorial busca garantizar la implementación efectiva de las estrategias de prevención y protección, mediante el trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno nacional, regional y local, así como con instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios. En este marco, se realizan reuniones virtuales y presenciales con las municipalidades focalizadas y los servicios sectoriales, con el propósito de generar vínculos de confianza y establecer relaciones de colaboración en el sistema de protección, con especial énfasis en la prevención de la violencia sexual.
- ASISTENCIA TÉCNICA a municipalidades focalizadas, para el cumplimiento de sus funciones
Se busca fortalecer las capacidades de las y los servidores públicos de diversas instituciones comprometidas con la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Este fortalecimiento se enfoca en aspectos clave como la planificación de actividades, la capacitación del personal involucrado y la optimización de los recursos disponibles.
El objetivo es asegurar que, en cada distrito, se cuente con los conocimientos y herramientas necesarios para implementar de manera efectiva las acciones de prevención de la violencia sexual. Este proceso de fortalecimiento se desarrolla tanto en modalidad virtual como presencial.
- ACOMPAÑAMIENTO en los espacios de concertación y diálogo vinculados a la temática de niñez y adolescencia a nivel regional y local
El objetivo de este proceso es mejorar la articulación y colaboración entre los servicios sectoriales e intersectoriales. En esa línea, se busca fortalecer las dinámicas de los espacios formales de articulación, como la IRC y la COMUDENA, promoviendo espacios de diálogo e identificación de oportunidades para una intervención de mayor alcance.
Asimismo, se ratifica el compromiso de las instituciones que integran estas instancias de concertación, tanto a nivel regional como local, evidenciando su disposición a coordinar acciones interinstitucionales y asumir las competencias que les corresponden, con el propósito de contribuir de manera efectiva a la protección integral de niñas, niños y adolescentes en sus respectivos territorios.
- ACCESO a datos y materiales
Hace referencia a la disponibilidad y accesibilidad de información relevante para que los servicios e instituciones puedan obtener, consultar y utilizar datos clave en la toma de decisiones y en la implementación de estrategias en su jurisdicción. Esto comprende materiales físicos o digitales relacionados con la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, así como otras variables pertinentes.
El objetivo es asegurar que los actores involucrados cuenten con información precisa, actualizada y oportuna, que contribuya a mejorar la prevención y coordinación en el abordaje de esta problemática.
- ACTIVACIONES Multiactor
Implica la coordinación con actores clave para organizar actividades informativas en el territorio, con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la importancia de prevenir y erradicar la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Estas acciones convocan a diversos actores locales, como autoridades municipales, líderes comunitarios, organizaciones sociales, servicios sectoriales y multisectoriales, así como a la sociedad civil y la población en general.
Además, se promueve la participación activa de la comunidad en la implementación de acciones orientadas a generar entornos seguros y protectores para la niñez y la adolescencia, fortaleciendo el compromiso colectivo frente a esta problemática.