Promoción y articulación comercial
Comprende acciones orientadas a fortalecer la presencia de artesanos en diversas plataformas de comercialización de artesanía. A través de ferias, exhibiciones, concursos y plataformas digitales, se busca generar mayores oportunidades de acceso y posicionamiento para la artesanía.
Entre las actividades de promoción y articulación comercial tenemos:
- Actividades de articulación comercial
- Concursos nacionales
- Plataforma Comercial “Artesanías del Perú”
1.- ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN COMERCIAL
FERIA NACIONAL DE ARTESANÍA “DE NUESTRAS MANOS”
De Nuestras Manos, organizada por el MINCETUR desde el año 2012, se ha consolidado como uno de los principales eventos del sector artesanal. Desde el 2017, se realiza en Miraflores, reuniendo a artesanos de las 25 regiones del país y de Lima Metropolitana, bajo un concepto de distribución que facilita al visitante identificar geográficamente la ubicación de las distintas líneas artesanales a través de sus más de 100 stands implementados. Su objetivo es promover la mayor diversidad de manifestaciones culturales, incentivar la interacción entre artesanos y visitantes, y posicionarse como un espacio de reconocimiento no solo por su valor cultural, sino también por la calidad, innovación y capacidad de adaptación a las demandas actuales del mercado.
Para participar, los interesados deben postular mediante un concurso público que incluye un proceso de evaluación y selección. Entre los principales requisitos se encuentran: contar con la constancia actualizada en el Registro Nacional del Artesano – RNA, estar registrado como persona natural con negocio (RUC activo y habido) y acreditar una oferta artesanal competitiva y alineada con el mercado.
FERIA NACIONAL DE ARTESANÍA “ARTE NATIVA”
Arte Nativa, organizada por el MINCETUR, constituye la principal plataforma comercial de promoción y venta de la oferta artesanal procedente de la amazonia peruana. Este evento tiene como propósito no solo impulsar la comercialización de productos, sino también promover el desarrollo y la preservación de la artesanía de origen indígena, respetando la diversidad cultural y la identidad de cada pueblo originario amazónico. Cada edición de la feria reúne alrededor de 40 stands, que representan a 17 pueblos originarios amazónicos provenientes de 10 regiones del país.
Para participar, los interesados deben postular mediante un concurso público que incluye un proceso de evaluación y selección. Entre los principales requisitos se encuentran: contar con la constancia actualizada en el Registro Nacional del Artesano – RNA, estar registrado como persona natural con negocio (RUC activo y habido) y acreditar una oferta artesanal competitiva y alineada con el mercado.
FERIA EXHIBE PERÚ
Es un espacio para presentar, exponer y difundir el trabajo de la Red de CITEs de Artesanía y Turismo, bajo los conceptos de innovación y transferencia tecnológica. Los visitantes pueden acceder a stands de exhibición-venta de artesanía innovada elaborada por artesanos beneficiarios de los CITEs de Artesanía y Turismo.
Para participar, los interesados deben postular mediante un concurso público que incluye un proceso de evaluación y selección. Entre los principales requisitos se encuentran: contar con la constancia actualizada en el Registro Nacional del Artesano – RNA, estar registrado como persona natural con negocio (RUC activo y habido) y acreditar una oferta artesanal competitiva y alineada con el mercado.
FERIAS ARTESANÍAS DEL PERÚ
Son actividades descentralizadas de articulación comercial y promoción que impulsan la recuperación y dinamización del sector artesanal mediante la exhibición y venta de productos con identidad cultural. El propósito de estas ferias es consolidarse como las principales plataformas comerciales descentralizadas del sector artesanal, difundiendo la riqueza cultural de todas las regiones del país y fomentando la interacción directa entre artesanos y público. Constituyen un instrumento clave para el posicionamiento de la marca sectorial “Artesanías del Perú”, consolidándola como un sello de calidad, autenticidad e identidad en los mercados nacionales e internacionales.
Según su alcance, las ferias pueden ser de carácter nacional, macroregional, regional o local. En los dos primeros casos, la participación de artesanos se define a través de un concurso público con criterios de calidad, innovación y competitividad. En el caso de las ferias regionales y locales, la convocatoria y selección está a cargo de los Gobiernos Regionales o Locales, a través de sus propios canales de difusión, en coordinación con el MINCETUR. Entre los principales requisitos destacan: contar con constancia actualizada en el Registro Nacional del Artesano – RNA, estar registrado como persona natural con negocio (RUC activo y habido) y acreditar una oferta artesanal competitiva y alineada con las demandas del mercado.
RUEDAS DE NEGOCIO NACIONAL ARTESANÍAS DEL PERÚ
Actividad de articulación comercial de carácter temporal, diseñada para facilitar el encuentro directo entre la oferta y la demanda. Se desarrolla mediante citas previamente planificadas, en las que artesanos con negocio, asociaciones, cooperativas y empresas vinculadas a la actividad artesanal tienen la oportunidad de establecer contactos comerciales con potenciales compradores nacionales e internacionales.
El principal objetivo es generar nuevas alianzas y oportunidades comerciales para los artesanos y sus organizaciones, mediante un espacio de negociación eficiente que fomente el establecimiento de vínculos sostenibles con compradores formales.
Para participar, los interesados deben postular mediante un concurso público que incluye un proceso de evaluación y selección. Entre los principales requisitos se encuentran: contar con la constancia actualizada en el Registro Nacional del Artesano – RNA, estar registrado como persona natural con negocio (RUC activo y habido) y acreditar una oferta artesanal competitiva y alineada con el mercado.
2. CONCURSOS NACIONALES
PREMIO NACIONAL AMAUTAS DE LA ARTESANÍA PERUANA
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en cumplimiento de su rol promotor, organiza y desarrolla el Concurso “Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana”. Este premio, instaurado en el año 2000, constituye el reconocimiento más importante del sector artesanal peruano, orientado a distinguir una vez al año, a aquellos maestros artesanos que, mediante sus obras hechas a mano, han realizado aportes trascendentes a la conservación de las tradiciones artesanales del país. Asimismo, reconoce su valiosa labor en la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones, contribuyendo de manera significativa a la preservación, puesta en valor y difusión de la artesanía peruana como parte esencial de nuestro patrimonio cultural.
Para poder participar, los interesados deben postular a un concurso público, donde mediante un proceso de evaluación y selección se determina a los ganadores.
MEDALLA JOAQUÍN LOPEZ ANTAY
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en coordinación con el Congreso de la República, anualmente realiza el concurso nacional, “Medalla Joaquín López Antay”, esta distinción se otorga a los artesanos peruanos en reconocimiento a su trayectoria artístico artesanal, contribuyendo de esta manera a la preservación y difusión del arte tradicional peruano. Se entrega anualmente a tres (03) artesanos destacados en honor al maestro retablista Joaquín López Antay, quien transformó los antiguos cajones de San Marcos de carácter religioso hispánico en retablos que representaban escenas y costumbres andinas, consolidando un sello de identidad nacional.
Para poder participar, los interesados deben postular a un concurso público, donde mediante un proceso de evaluación y selección se determina a los ganadores.
PREMIO NACIONAL A LA MUJER ARTESANA
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo organiza anualmente el Premio Nacional a la Mujer Artesana con el objetivo de resaltar el aporte de las artesanas peruanas en la preservación y desarrollo de la actividad artesanal, poniendo en valor su talento, creatividad y el papel que desempeñan en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. El concurso contempla dos categorías: Artesana Emprendedora y/o Empresaria, orientada a destacar logros en la gestión de negocios artesanales; y Artesana Lideresa, que reconoce la capacidad de liderazgo y compromiso en beneficio de su comunidad.
Para poder participar, los interesados deben postular a un concurso público, donde mediante un proceso de evaluación y selección se determina a los ganadores.
PREMIO NACIONAL DE DISEÑO DE LA ARTESANÍA PERUANA
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía y en cumplimiento de su rol promotor, organiza y desarrolla el Concurso “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana”, establecido en el artículo 28° de la Ley N° 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal.
Es un concurso que tiene como objetivo fomentar el diseño a través de la innovación y la creatividad en la cadena de valor de la artesanía peruana, con el fin de impulsar la competitividad del sector artesanal y el reconocimiento de nuestra identidad cultural, al desarrollo sostenible y al desarrollo de la oferta turística nacional, a través de sus tres categorías:
- Diseño y desarrollo de productos: premia el diseño y desarrollo de nuevos productos artesanales, valorando concepto, estética, utilidad, identidad y enfoque de demanda de las propuestas.
- Procesos productivos: premia las propuestas más innovadoras en el desarrollo, uso y mejoras de procedimientos, herramientas, equipos o insumos para la producción artesanal, evidenciando mejoras significativas en la productividad y/o en la calidad del producto artesanal.
- Negocio innovador: busca reconocer a aquellos emprendimientos con enfoque innovador en el sector artesanal y que generen otras oportunidades en el mercado, incluyendo aquellos que articulan la artesanía con el turismo.
Para poder participar, los interesados deben pasar por un proceso de evaluación y selección con el fin de determinar a los ganadores. Para mayor información y/o consultas, puede ingresar nuestra web: innovacionenartesania o escribirnos al correo innovacionartesania@mincetur.gob.pe.
3. PLATAFORMA COMERCIAL “ARTESANÍAS DEL PERÚ”
La Plataforma Comercial Artesanías del Perú es un espacio virtual creado en 2020 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con el propósito de promover y articular comercialmente a los artesanos de todo el país. Nació como respuesta a las limitaciones que enfrentaban los productores para colocar su oferta en los mercados tradicionales y a la necesidad de aprovechar las herramientas digitales frente a las nuevas dinámicas de consumo. La plataforma cuenta con cuatro componentes principales:
- Inicio: reúne productos destacados, calendario de eventos y colecciones.
- Directorio Virtual de Artesanos: espacio de promoción digital permanente que organiza la oferta en categorías, fortalece el posicionamiento individual de los artesanos, facilita la descripción de sus productos y fomenta la creación de redes de contacto.
- Eventos Comerciales: espacio interactivo que articula y promueve la adquisición en línea de productos artesanales.
- Exposiciones Virtuales 3D: exhibiciones interactivas que permiten al público conocer y valorar la diversidad artesanal en un entorno digital innovador.
Para ser parte de la Plataforma Comercial “Artesanías del Perú”, los interesados pueden revisar nuestro tutorial: