Dirección de Ámbito de la Prestación
Merese hídricos
¿Qué son los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Merese)?
Son esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, en los que se establece un acuerdo entre contribuyente(s) y retribuyente(s) al servicio ecosistémico. Están orientados a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos (Reglamento de la Ley n. ° 30215 Decreto Supremo n. ° 033-2021-MINAM).
Los Merese Hídricos buscan conservar o restaurar el ecosistema y los servicios que estos brindan, para que la empresa prestadora (EP) disponga de agua en calidad y cantidad, además de brindar un mejor servicio, continuidad y cobertura para el usuario.
¿Por qué implementar los Merese hídricos en las empresas prestadoras (EP)?
Porque es necesario garantizar la sostenibilidad y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad para la provisión de agua potable en las ciudades. Para ello, las EP necesitan ampliar su visión hacia una gestión integral que incluya a las fuentes de agua y sus cuencas de aporte; asimismo, destinen inversión en la conservación de los ecosistemas en el mediano y largo plazo, lo que les permitirá reducir los costos en el proceso de potabilización del agua.
Directiva de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos implementados por las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. Revisar aquí.
Avances de los Merese
Al 2025, 49 empresas prestadoras de todo el país incluyen en sus tarifas un fondo destinado a la ejecución de los Merese, el cual es cobrado a los usuarios a través de sus recibos destinado principalmente para conservar las fuentes de agua. Gracias a estos recursos, se financian proyectos y actividades orientadas a la protección y recuperación de ecosistemas clave para el abastecimiento de agua potable en diversas ciudades del país.
Hasta enero del 2025, 37 empresas prestadoras han logrado ejecutar los fondos del Merese en beneficio del servicio de agua potable y de las comunidades involucradas en la ejecución de los proyectos.
En ese contexto, la Sunass como regulador, desempeña un papel fundamental, incorporando las reservas Merese en la fijación de las tarifas. Esto permite que las empresas prestadoras, junto con sus usuarios puedan conservar sus fuentes de agua en sus regiones, garantizando el acceso al agua para la población actual y también a los usuarios futuros.
Guías y documentos sobre Merese hídricos. Revisar aquí.