Programa de Paleontología

Historia

Desde sus inicios, la Paleontología en el Perú ha estado ligada estrechamente a la búsqueda de recursos naturales, un impulso que se vio fortalecido por la contribución de científicos extranjeros de renombre como Antonio Raimondi, William Gabb y Gustav Steinmann. En 1872, se dio un paso crucial al crear la Sección IV de Minas y Manufactura dentro del Cuerpo de Ingenieros Civiles del Estado, que tuvo como misión principal formar el Mapa Geológico y el Inventario de los Recursos Minerales del Perú.

Dentro de esta entidad, destacaron figuras como José Sebastián Barranca, profesor universitario de Paleontología, y Teodorico Olaechea, quienes impartieron asignaturas de Mineralogía, Geología, Paleontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias, Sección de Ciencias Físicas (Ribeyro, 1876). En 1898, José Balta publicó un artículo sobre los Fósiles de Carabaya (Balta, 1898) posteriormente, en 1902, estuvo al frente del recién creado Cuerpo de Ingenieros de Minas.

La obra significativa de Antonio Raimondi, titulada El Perú, se publicó en seis tomos entre 1875 y 1913.

En 1911, el Dr. Carlos Lisson, geólogo y profesor de Paleontología, respaldado por el Estado y de la Sociedad Geográfica de Lima, editó el Tomo VI de la serie titulada Paleontología Peruana, que presentaba los resultados del análisis científico de una parte de la colección de fósiles de Antonio Raimondi (Raimondi, 1874-1929). El crecimiento de la industria minera en esos años despertó un profundo interés en el país por la geología de Perú, y los esfuerzos continuos de los señores Lisson y Broggi llevaron a la fundación de la Sociedad Geológica del Perú en 1924. En 1926 se creó la comisión encargada de elaborar el Primer Mapa Paleontológico del Perú.

Posteriormente, en 1944, se estableció el Instituto Geológico del Perú, sucesor del Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas. En este instituto, el ingeniero Broggi lideró investigaciones paleontológicas con el apoyo de la comunidad científica internacional (Grzybowski, Gabb, Nelson, Cox, entre otros). En 1949, el instituto se reorganizó, dando origen al Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros, con una División de Estudios Geológicos para realizar investigaciones científicas y técnicas en prospección de yacimientos minerales y una División de Mapas Geológicos encargada de la elaboración de la Carta Geológica Nacional, que resultó fundamental para la configuración estratigráfica.

Estos antecedentes sentaron las bases para iniciar en 1960, los trabajos de cartografía geológica sistemática a escala 1:100,000 en todo el territorio nacional, a través de la Comisión de la Carta Geológica Nacional. En 1965, se estableció el Departamento de Paleontología. Actualmente, estas labores de investigación continúan en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Esto formalizó una estrecha relación entre la geología y la paleontología, alineándose con otras instituciones en el mundo, debido al auge de la exploración minera, petrolera y sus necesidades cartográficas.

Otras instituciones que llevan a cabo investigaciones paleontológicas son las universidades, donde destacan el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Escuela de Geología de la misma universidad y la Universidad Nacional de Ingeniería, que tienen un extenso historial y valiosas colecciones de fósiles.

Es importante mencionar a la Universidad Ricardo Palma, el Instituto de Paleontología de la Universidad Nacional de Piura y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En otras regiones del país, las universidades con escuelas de geología también cuentan con material paleontológico de enseñanza, como la Universidad Nacional de Cajamarca, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad Nacional del Altiplano.