Campaña: Entornos sin violencia sexual "Observa, escucha y actúa"

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Warmi Ñan, lanza la campaña comunicacional “Entornos sin violencia sexual: Observa, escucha y actúa”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre).
1. ¿Qué es la campaña?
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Warmi Ñan, lanza la campaña comunicacional “Entornos sin violencia sexual: Observa, escucha y actúa”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre). La campaña busca promover la prevención de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes (NNA) en los entornos donde se registra mayor incidencia de casos.
2. Objetivo
Promover entornos sin violencia sexual mediante la sensibilización e invitando a la acción colectiva en la prevención de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes.
Objetivos específicos
1. ¿Qué es la campaña?
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Warmi Ñan, lanza la campaña comunicacional “Entornos sin violencia sexual: Observa, escucha y actúa”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre). La campaña busca promover la prevención de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes (NNA) en los entornos donde se registra mayor incidencia de casos.
2. Objetivo
Promover entornos sin violencia sexual mediante la sensibilización e invitando a la acción colectiva en la prevención de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes.
Objetivos específicos
- Sensibilizar a familias, personas cuidadoras, docentes y ciudadanía sobre el impacto de la violencia sexual.
- Comprometer a los actores de cada entorno (hogar, escuela y transporte) en la detección temprana y reacción oportuna.
3. ¿Por qué es relevante?
La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes mantiene una incidencia elevada en el país y requiere acciones de prevención sostenidas.
Cifras oficiales
- 7 de cada 10 agresiones sexuales contra NNA son cometidas por una persona cercana.
- 15.2 % sufrió violencia sexual antes de los 12 años (ENARES 2024).
- Los Centros Emergencia Mujer y Familia atendieron 24 231 casos de violencia sexual; de los cuales, 16 120 corresponden a NNA (66.5 %).
- Aproximadamente 8 de cada 10 personas toleran alguna forma de violencia contra las mujeres, evidenciando la tolerancia (ENARES 2024).
- Entornos con mayor incidencia: Según los reportes, en el hogar se registran 10,585 (65.7 %) casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes (por un familiar o conocido). En el colegio, se registran 1054 (6.5 %) casos. El SISEVE del Minedu registró 2,284 casos (ene-set 2025). Y en la vía pública, ocurrieron 3782 (23.5 %) casos.
4. ¿Qué propone la campaña?
Una movilización nacional orientada a prevenir la violencia sexual en los entornos de mayor riesgo, mediante:
- Promoción de entornos protectores, sensibilizando e invitando a la acción en la prevención de la violencia sexual.
- Información a familias, docentes, personas cuidadoras y ciudadanía sobre el impacto de la violencia sexual.
- Compromiso de la ciudadanía y actores clave para reaccionar de forma inmediata frente a posibles situaciones de riesgo.
- Difusión de mensajes específicos para los entornos hogar, escuela y transporte.
5. ¿A quiénes está dirigida?
A personas integrantes del hogar (madres, padres y personas cuidadoras), comunidad educativa, personas usuarias y operadoras del transporte público y, en general, a la comunidad en su conjunto.
6. ¿Quiénes pueden sumarse?
La campaña invita a toda la ciudadanía a sumarse. Autoridades locales y nacionales, figuras públicas, medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, así como colectivos y organismos internacionales pueden contribuir difundiendo los mensajes preventivos y fortaleciendo acciones articuladas de protección.
7. ¿Cómo pueden sumarse?
- Difundiendo los mensajes oficiales de la campaña en sus canales, espacios y actividades.
- Incluyendo el enfoque de prevención y protección en acciones educativas, comunitarias o institucionales.
- Participando en las actividades territoriales, ferias informativas y acciones comunitarias impulsadas por el MIMP y el Programa Nacional Warmi Ñan.
8. Aspectos relevantes por entorno
Hogar
- El hogar es el primer espacio de protección. Escuchar, respetar y acompañar a niñas, niños y adolescentes permite identificar señales de alerta y prevenir la violencia sexual.
- Las familias tienen un rol central: promover comunicación abierta, creer en la palabra de niñas, niños y adolescentes y enseñar que su cuerpo y sus límites deben ser respetados.
Escuela
- La escuela es un entorno clave para detectar señales de riesgo y promover la prevención. La tarea es compartida entre docentes, familias y comunidad educativa.
- Observar, escuchar y actuar conforme a los protocolos institucionales contribuye a garantizar espacios seguros para niñas, niños y adolescentes.
Transporte público y comunidad
- La prevención también depende del comportamiento ciudadano en los espacios públicos, incluido el transporte.
- Mantener una actitud atenta, no normalizar conductas inapropiadas y reportar incidentes contribuye a reducir situaciones de riesgo para niñas, niños y adolescentes.
- Personas usuarias del transporte público, conductores y población pueden aportar a la protección actuando ante señales de alerta, acompañando a quienes lo necesiten y promoviendo una cultura de respeto y cuidado en los entornos comunitarios. La vigilancia ciudadana y la participación activa fortalecen entornos seguros.
El MIMP reafirma su compromiso de proteger a niñas, niños y adolescentes mediante acciones preventivas y articuladas en todo el país.