SUSALUD: Conciliación en salud es un procedimiento potente
Nota de prensaEl Superintendente adjunto, Milcíades Reátegui Sánchez, resalta características de los mecanismos que se ejecutan para solucionar las demandas de los pacientes por un mal servicio

8 de julio de 2024 - 1:59 p. m.
La conciliación se convirtió en un “procedimiento potente” para solucionar los problemas derivados de la vulneración de los derechos en la atención de salud que les asiste a los ciudadanos del país, afirmó el superintendente adjunto de Promoción y Protección de Derechos en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), Milcíades Reátegui Sánchez.
El funcionario explicó que su institución cuenta con el Centro de Conciliación y Arbitraje (Ceconar) para atender los casos de denuncia de una manera diferente, como una forma alternativa de resolución de los conflictos que presenta la prestación de los servicios de salud a escala nacional.
Procesos
“Antes de llegar al Poder Judicial, el Ceconar resuelve el asunto para bien y ventajas de uno y de otro. Es un centro que está caminando y durante estos años tuvimos un gran número de procesos ingresados por los ciudadanos”, manifestó en declaraciones al Diario Oficial El Peruano.
Los pacientes, manifestó, tienen derecho al acceso a los servicios de salud, al acceso a la información, a la atención y recuperación en salud, al consentimiento informado y a la protección a los derechos en salud.
De acuerdo con Susalud, en los últimos años, el Ceconar se consolidó como una pieza fundamental en la gestión y resolución de conflictos en materia de salud, pues tiene bajo su administración los medios de solución de conciliación, mediación y arbitraje especializados en salud. Por lo tanto, asume competencia respecto a cualquier controversia que surja en la materia, siempre que existan derechos disponibles de las partes.
Para el desarrollo de su labor cuenta con los centros de Arbitraje, de Conciliación y de Mediación, con sede en la ciudad de Lima, y un Centro de Conciliación en la Intendencia Macro Regional Norte de Susalud.
En el 2023, el Ceconar gestionó 932 procedimientos de conciliación y mediación, de los cuales 914 concluyeron. La producción obtenida ese año superó la lograda en los últimos 10 años, respecto a procedimientos ingresados y terminados.
El resultado incluye las conciliaciones efectuadas en el contexto de la línea de acción ‘Promoviendo la justicia inclusiva en salud en tu domicilio’, servicio que se brinda de manera gratuita en el domicilio de la persona con discapacidad o en su caso donde este se encuentre postrado (clínicas, hospitales, casas de reposo, albergues, centros de rehabilitación, etcétera).
Este servicio posibilita que toda persona con discapacidad pueda acceder a la justicia en salud, en condiciones de igualdad y que su limitación física no le impida ejercer o restituir su derecho en salud, preponderando el derecho a la salud por ser inescindible al derecho a la vida y a la dignidad de la persona.
Orientación
Por otro lado, 4,612 personas se beneficiaron con actividades de orientación y absolución de consultas en conciliación y mediación en salud, por los canales de atención telefónica, web y presencial. Además, se programaron 1,828 sesiones de audiencias de conciliación.
Durante el 2023 se registraron 9,891 absoluciones de consultas y/o orientaciones brindadas a los usuarios de los servicios de arbitraje, conciliación y mediación, mediante tres canales de atención. Del 100%, el 29.28% (2,896) se brindaron de forma presencial; 58.60% (5,796) por vía telefónica y 12.12% (1,199) por la web.
Las consultas y orientaciones a los usuarios realizadas por los canales telefónico y web representan el 70.72% del total de atenciones, habiéndose reducido significativamente las que se ejecutan en forma presencial, a un 29.28%.
Estas cifras se generan porque el Ceconar está virtualizando sus servicios, desde un enfoque de demanda, al desarrollar y optimizar herramientas digitales que brinden mayor eficiencia y transparencia alineada a la Política Nacional de Transformación Digital, en favor de la población.
Por otro lado, Susalud informa que a fin de ampliar el servicio y facilitar el acceso a la justicia en salud de la población a escala nacional, en alianza estratégica con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), y en mérito al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, se ampliará el servicio de conciliación en materia de salud, mediante los 90 centros de conciliación gratuitos del portafolio en el país.
La ampliación del servicio de conciliación en salud se cumplirá por etapas. La primera incluirá a las provincias de Puno, Ayacucho-Huamanga, Cusco, La Libertad y Cajamarca, servicio que se brindará de manera gratuita.
Así, se contribuirá a facilitar el acceso a la justicia en salud y restitución de sus derechos de los usuarios de los servicios a escala nacional, más aún si se considera que la conciliación constituye un requisito de procedibilidad para acceder a la justicia ordinaria según la Ley N° 26872 y su reglamento.
Servicio especializado
El arbitraje especializado en salud constituye, dentro del Sistema Nacional de Salud, un mecanismo para la administración de justicia y solución de controversias en materia de salud, en observancia a la legislación especial vigente.
Por tal motivo, Susalud, en un contexto de proceso de mejora continua, desarrolla y optimiza el servicio de arbitraje en salud, que presenta diversos logros.
En el 2023 se gestionaron 1,887 procesos arbitrales, de los cuales 578 concluyeron y se registró un ingreso de 442 nuevas demandas arbitrales.
A la par, el Ceconar brindó asistencia técnica y administrativa a 1,100 tribunales arbitrales únicos y colegiados, en la gestión de procesos arbitrales; así como efectuó 553 audiencias virtuales de arbitraje.
En esta labor, 5,256 personas resultaron beneficiadas con actividades de orientación y absolución de consultas en la materia, mediante canales de atención telefónico, web y presencial.
La entidad logró también la ampliación del alcance del servicio de arbitraje, lo que facilitó el acceso a la justicia arbitral en salud a los ciudadanos provenientes de todas las regiones del Perú, en comparación con años anteriores.
Este trabajo tiene como medida el lugar y la procedencia de las partes procesales, reduciéndose las brechas territoriales, lo que está generando valor público.
Fecha
El 13 de mayo de 2023 es la fecha en la que se aprobó el reglamento interno del Ceconar.
Fuente: Diario El Peruano