Agua no facturada en el Perú: un desafío de gestión para las empresas prestadoras de servicios de agua potable
Notas Técnicas
7 de noviembre de 2025
Nota Técnica n.º 2025-002 - noviembre 2025.
La presente nota técnica analiza la situación del Agua No Facturada (ANF) en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del Perú durante el período 2014–2024, con el objetivo de estimar su magnitud, el monto no recaudado por ANF e identificar los factores estructurales asociados.
El estudio se basa en información proveniente del Benchmarking de las EPS, bases comerciales y de los estudios tarifarios vigentes, a partir de los cuales se calcula el volumen de agua producida y no facturada, así como su monto no recaudado por ANF en función del costo medio unitario de producción de cada empresa. Para efectos de comparación, se adopta un límite de pérdida aceptable promedio del 30 % del volumen producido, en línea con lo mencionado por AquaRating (Krause et al., 2018).
Los resultados evidencian que, en la última década, las EPS produjeron 16,287 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 5,845 millones de metros cúbicos no fueron facturados. Esto se traduce en un monto no recaudado estimado de S/1,885.9 millones entre las EPS grandes, considerando los límites de pérdida aceptable promedio. Solo en el año 2024, el monto no recaudado asciende a S/345.7 millones, de los cuales S/302.9 millones corresponden a las EPS grandes.
El análisis revela que los altos niveles de ANF se asocian a deficiencias en la medición, infraestructura envejecida, fugas frecuentes y procesos comerciales ineficientes, particularmente en las empresas grandes del norte del país. Estas condiciones afectan la sostenibilidad financiera, reducen la eficiencia operativa y generan presiones adicionales sobre los recursos hídricos y energéticos.
En conclusión, la reducción del ANF constituye una prioridad estratégica para el sector saneamiento, ya que permitiría optimizar el uso de los recursos disponibles, mejorar la sostenibilidad financiera de las EPS y garantizar un servicio más eficiente, equitativo y ambientalmente responsable.
La presente nota técnica analiza la situación del Agua No Facturada (ANF) en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del Perú durante el período 2014–2024, con el objetivo de estimar su magnitud, el monto no recaudado por ANF e identificar los factores estructurales asociados.
El estudio se basa en información proveniente del Benchmarking de las EPS, bases comerciales y de los estudios tarifarios vigentes, a partir de los cuales se calcula el volumen de agua producida y no facturada, así como su monto no recaudado por ANF en función del costo medio unitario de producción de cada empresa. Para efectos de comparación, se adopta un límite de pérdida aceptable promedio del 30 % del volumen producido, en línea con lo mencionado por AquaRating (Krause et al., 2018).
Los resultados evidencian que, en la última década, las EPS produjeron 16,287 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 5,845 millones de metros cúbicos no fueron facturados. Esto se traduce en un monto no recaudado estimado de S/1,885.9 millones entre las EPS grandes, considerando los límites de pérdida aceptable promedio. Solo en el año 2024, el monto no recaudado asciende a S/345.7 millones, de los cuales S/302.9 millones corresponden a las EPS grandes.
El análisis revela que los altos niveles de ANF se asocian a deficiencias en la medición, infraestructura envejecida, fugas frecuentes y procesos comerciales ineficientes, particularmente en las empresas grandes del norte del país. Estas condiciones afectan la sostenibilidad financiera, reducen la eficiencia operativa y generan presiones adicionales sobre los recursos hídricos y energéticos.
En conclusión, la reducción del ANF constituye una prioridad estratégica para el sector saneamiento, ya que permitiría optimizar el uso de los recursos disponibles, mejorar la sostenibilidad financiera de las EPS y garantizar un servicio más eficiente, equitativo y ambientalmente responsable.
