Personal que atiende a víctimas de violencia de género podrá certificar sus competencias
Nota de prensaNoticia del SINEACE del tipo Prensa publicada el 31/10/17.


31 de octubre de 2017 - 12:00 a. m.
- Sineace trabaja proyecto adaptando experiencias positivas de otros países latinoamericanos.
Uno de ellos es el programa de “Certificación en la atención a víctimas de violencia de género”, efectuado por el Grupo Valuati S. C. de México, con el cual se homologó el protocolo de atención de aquellas personas que tienen contacto inicial, de forma presencial o telefónica, con las víctimas de violencia de género.
Así se capacitó al personal sobre estrategias que les permitieron dar una respuesta asertiva a las víctimas, regida por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad y respeto a los derechos humanos. Según sus reportes, del 2011 al 2016 se registró una disminución en la prevalencia de violencia en las mujeres.
Este tipo de certificación enfatiza en la respuesta asertiva que se da a la víctima de violencia de género, respetando todos sus derechos sin revictimizarla, desarrollando una escucha activa sin prejuicios, brindándole asesoría para la recopilación y conservación de pruebas y evidencias así como canalizarla apropiadamente y dar seguimiento a su proceso.
De otro lado, en Bolivia se ha trabajado una estrategia con el apoyo de la cooperación Suiza. Al respecto, Eliana Arauco, funcionaria de dicha organización, explicó que el proyecto lleva más de diez años en ejecución y enfatiza en la formación técnico profesional, favoreciendo el acceso, la equidad y la calidad de la capacitación en poblaciones vulnerables. “Entendemos que la formación técnica favorece la empleabilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”, apuntó tras indicar que el “empoderamiento económico de las mujeres es un aspecto fundamental para revertir condiciones como la dependencia y la violencia”.
Desde su análisis, manifestó que muchas mujeres se quedan atrapadas en la violencia por no tener recursos o por no tener una autonomía económica. “Consideramos que la formación técnica es una puerta que permite revertir todas estas desigualdades”, subrayó.
La clave del proyecto estuvo en la formación de los docentes, para que ellos puedan desarrollar acciones orientadas a la equidad a fin de revertir las desigualdades. “Creo que el enfoque de competencias que se está promoviendo en la región latinoamericana nos muestra que lo importante es que una persona sea competente, independientemente del sexo que tenga para realizar una ocupación”, finalizó.
