Perú y Costa Rica refuerzan cooperación para alcanzar la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal

Nota de prensa
El intercambio entre ambos sistemas nacionales de áreas protegidas fortalece la cooperación, la gestión del conocimiento y el liderazgo de Latinoamérica en la conservación del planeta.
Perú y Costa Rica refuerzan cooperación para alcanzar la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal
Perú y Costa Rica refuerzan cooperación para alcanzar la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal
Perú y Costa Rica refuerzan cooperación para alcanzar la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal
Perú y Costa Rica refuerzan cooperación para alcanzar la Meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal

13 de noviembre de 2025 - 10:52 a. m.

Del 3 al 7 de noviembre de 2025, profesionales del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, participaron en una pasantía técnica con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica, en el marco del proyecto OPCTI “Intercambio de experiencias entre Costa Rica y Perú en materia de biodiversidad para el cumplimiento de la Meta 3”, ejecutado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Este espacio de aprendizaje mutuo tuvo como propósito fortalecer las capacidades de gestión de ambos sistemas nacionales de áreas protegidas en el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (MGB-KM), conocida como la Meta 30x30, que busca conservar al menos el 30 % de las áreas terrestres y marinas del planeta al año 2030.

La pasantía, realizada en las provincias de San José y Puntarenas, promovió el intercambio de conocimientos sobre mecanismos de participación de la sociedad civil, corredores biológicos, gestión económica sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Avances del Perú hacia la Meta 30x30

Durante las sesiones, Edgar Vicuña, subdirector de Gestión de Información Estratégica del Sernanp, presentó los avances del Perú en el cumplimiento de esta meta global. Desde la aprobación del MGB-KM, el país ha reconocido 13 nuevas áreas naturales protegidas (2 nacionales, 4 regionales y 7 privadas) consolidando su liderazgo en la región.

Asimismo, bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente (Minam) como punto focal del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Perú ha elaborado una hoja de ruta integrada para las metas 2 y 3, producto de un proceso participativo, y ha reportado 7 OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación) a la base de datos mundial.

En representación del Sernanp, María Zapana, de la Subdirección de Manejo y Gestión Sostenible de Servicios Ecosistémicos, expuso casos exitosos de gestión en áreas marinas protegidas, mientras que Luis Muñoz, jefe de la Reserva Comunal Yanesha, destacó el modelo peruano de cogestión con comunidades nativas, un ejemplo de conservación que promueve el bienestar de las personas bajo el enfoque “con la gente y para la gente”.

Intercambio de aprendizajes en el territorio

Durante la pasantía, los representantes del Perú visitaron cuatro parques nacionales de Costa Rica: el Parque Internacional La Amistad (PILA), el Parque Nacional Marino Ballena, el Parque Nacional Manuel Antonio y el Parque Nacional Carara.

En estos espacios, conocieron experiencias exitosas en restauración marina, turismo sostenible, proyectos productivos comunitarios y corredores biológicos, que reflejan la articulación entre conservación, desarrollo local y gestión participativa.