Reserva Nacional Tambopata: Se inició I Seminario Internacional sobre el Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Perú

Nota de prensa
Guardaparques, líderes indígenas y especialistas de cinco países se reúnen en la Amazonía para impulsar una conservación basada en ciencia, participación y respeto intercultural.
Reserva Nacional Tambopata: Se inició I Seminario Internacional sobre el Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Reserva Nacional Tambopata: Se inició I Seminario Internacional sobre el Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Reserva Nacional Tambopata: Se inició I Seminario Internacional sobre el Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Reserva Nacional Tambopata: Se inició I Seminario Internacional sobre el Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Perú

11 de noviembre de 2025 - 10:10 a. m.

En uno de los territorios más emblemáticos de la Amazonía peruana, se dio inicio al I Seminario Internacional sobre el Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Perú (Simap Perú), un espacio clave en la formación, intercambio de conocimiento y fortalecimiento profesional para quienes tienen la misión de conservar el patrimonio natural del país.

El evento reúne durante varios días a 25 profesionales, guardaparques, líderes indígenas, investigadores y especialistas de Perú, México, Chile, Paraguay y República Dominicana, quienes se suman a esta experiencia de inmersión en el corazón de la Reserva Nacional Tambopata, una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta. El seminario se orienta a fortalecer capacidades técnicas, desarrollar liderazgo territorial y promover nuevas formas de cogestión y cooperación internacional para la conservación.

Durante la ceremonia inaugural, Deyvis Huamán Mendoza, director de Gestión Territorial de Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, señaló que el seminario constituye “una oportunidad única para fortalecer las capacidades del personal que conserva nuestras áreas naturales protegidas, promoviendo una gestión basada en el conocimiento científico, la participación social y el respeto a la diversidad cultural de nuestro país”.

Como parte de este seminario, los participantes podrán aprender sobre el papel de las áreas naturales protegidas frente a los retos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria. Este curso ha reunido a profesionales de distintos niveles del Sistema Nacional y Regional de Áreas Naturales Protegidas, así como a representantes de los ejecutores de contrato de administración (ECA) de las reservas comunales, guardaparques, investigadores, aliados internacionales y líderes indígenas de países.

Este seminario internacional propone al Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú como ejemplo y aula de aprendizaje. Además, tiene el objetivo de fortalecer las habilidades técnicas y de liderazgo del personal de las áreas protegidas en América Latina para inspirar un cambio positivo, mediante el fomento de una comprensión colectiva del sistema de conservación.

Con este seminario internacional, el Sernanp y sus socios estratégicos reafirman su compromiso con el fortalecimiento del talento humano, la ciencia aplicada y la cooperación internacional, pilares fundamentales para una gestión sostenible y participativa de las áreas naturales protegidas del Perú.

El evento es organizado por el Sernanp, adscrito al Ministerio del Ambiente, el Centro para el Manejo de Áreas Protegidas (CPAM) de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider), y la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS). Además, forma parte del proyecto “Ciencia y Gestión Efectiva de las ANP en Perú”, desarrollado por el Sernanp, la Universidad de Wake Forest, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, y la Universidad Estatal de Colorado, con el apoyo financiero de la Fundación Moore.

Asimismo, se destacó el apoyo de organizaciones aliadas como la Inkaterra, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, la Fundación Kreen, WWF Perú y Paraguay, y Gestiona, Anecap, quienes suman esfuerzos para fortalecer la gestión colaborativa y la innovación en la conservación.

El Dato:
El Simap Perú es una adaptación del reconocido Seminario Internacional para Manejo de Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado, que desde 1989 ha capacitado a más de 677 profesionales y alcanzado a más de 18 000 especialistas en conservación de 108 países. Esta versión se ha diseñado especialmente para responder a los retos actuales de la gestión de la biodiversidad en América Latina.