¿Qué es el Plan Director 2030?
Es la Estrategia Nacional de Conservación para todas las áreas naturales protegidas (ANP) del Perú, que define los lineamientos de política y planificación. A través de este proceso, se busca la gestión efectiva y resiliente del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con una mirada a largo plazo que permita fortalecer el rol de las áreas naturales protegidas como núcleos dinamizadores del desarrollo sostenible para una mejor calidad de vida.

El Plan Director (PD) es revisado y actualizado cada 10 años en un amplio proceso participativo, liderado por el Sernanp.

El primer Plan Director fue aprobado en 1999 por Decreto Supremo N.º 010-99-AG, y fue el fruto de un amplio debate técnico y conceptual, que también fueron el germen de las propuestas normativas que dieron origen a la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. El segundo Plan Director se actualizó en 2009 y desarrolló el componente programático a largo plazo para la gestión de las ANP (sobre la base del Plan Director de 1999).

Actualmente, el Sernanp dirige el proceso de actualización de la tercera versión del Plan Director, con un periodo de implementación al 2030 y una visión al 2050.


¿Para qué sirve?
El Plan Director 2030 sirve para orientar la gestión del sistema y de las áreas naturales protegidas del país, bajo una lógica de un sistema funcional con una visión de paisaje. Es decir, es una guía que establece las políticas y estrategias para la gestión de las áreas naturales protegidas, sostenida en un marco conceptual orientador, lineamientos de política y objetivos estratégicos.

El Plan Director es muy importante porque permite planificar a largo plazo y garantizar la sostenibilidad de las áreas naturales protegidas para las generaciones futuras. Además, propone un llamado a la acción en estos momentos tan críticos para el planeta y poder alcanzar una visión considerando las distintas escalas temporales y espaciales de intervención, contribuyendo a mitigar los efectos de la crisis climática global, la extinción masiva de la biodiversidad y disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones locales más cercanas a las ANP mediante el fortalecimiento de su resiliencia.


¿Cuál es su principal objetivo?
Orientar la planificación y la gestión efectiva del sistema y de las áreas naturales protegidas, de modo que contribuya a la conservación de la diversidad biológica y a la puesta en valor del patrimonio natural como parte de nuestra cultura e identidad, en el marco de la generación de servicios ecosistémicos, contribución al bienestar humano y alcanzar un desarrollo sostenible que permita contribuir al bienestar para las personas.


¿Quiénes participan en su elaboración?
El proceso de actualización es multiactor, multisectorial y multinivel. Participan representantes de diversos sectores estatales, gobiernos regionales y locales, las universidades, los gremios empresariales, las organizaciones no gubernamentales, la cooperación internacional, las organizaciones indígenas, la sociedad civil, entre otros.


¿En qué consiste el proceso de actualización del Plan Director?
El proceso de actualización del Plan Director consiste en una revisión participativa del documento vigente, aprobado en el 2009, reconociendo los avances y lecciones aprendidas desde la última actualización del Plan Director, hace más de una década, y propone su adecuación a los nuevos retos vigentes. Este proceso es liderado por el Sernanp en su calidad de ente rector del Sinanpe y supervisor de la gestión de las áreas naturales protegidas que no forman parte de este sistema.


¿Qué desafíos identifica el Plan Director 2030?
El Plan Director identifica varios desafíos en la gestión del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, entre ellos se encuentran:

  1. Un llamado a la acción por la necesidad de enfrentar los impactos de la crisis climática y la alarmante pérdida de la diversidad biológica o crisis de la naturaleza, que se ven reflejadas también en procesos que afectan el bienestar de las personas.
  2. El incremento de actividades ilícitas que atentan contra el patrimonio de las ANP.
  3. La gestión de prevención de riesgos de desastres por causas naturales y antrópicas, que se han incrementado y nos afectan.
  4. La necesidad de una gestión efectiva del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, que requiere articular una visión conjunta del territorio, desarrollando alianzas y promoviendo intervenciones de otros actores con responsabilidades y compromisos de conservación que complementan el sistema, a efectos de mantener y/o recuperar la funcionalidad del paisaje.
  5. La necesidad de mantener y/o recuperar la funcionalidad del paisaje en el marco de grandes paisajes, asegurando la gobernanza ambiental y territorial.
  6. La necesidad de contar con un Sistema de Áreas Naturales Protegidas adecuadamente diseñado, representativo y conectado para reducir los impactos de esta crisis de carácter mundial.


¿Cómo está estructurado el Plan Director 2030?
El Plan Director 2030 tiene una visión para el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Esta visión, nos permite trabajar a través de ocho (8) objetivos estratégicos.


¿Cuál es la visión del Plan Director 2030?
“Al 2050, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú, ha consolidado una gestión efectiva, con enfoque intercultural y de género, conservando muestras representativas de ecorregiones terrestres y marinas bien conectadas y resilientes, que, articuladas con otras modalidades de conservación, y con una gobernanza equitativa, constituyen estructuras ecológicas robustas  que dinamizan el desarrollo sostenible  en el territorio contribuyendo al bienestar de la sociedad, prioritariamente de las poblaciones locales, y enfrentando la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y los riesgos a la salud.”

Esta visión se refiere al Sistema de Áreas Naturales Protegida del Perú como el sistema que conforman las áreas naturales protegidas de administración nacional, de administración regional (ACR) y e administración privada (ACP) que se busca tengan una gestión efectiva, es decir aquella gestión que logra los resultados referidos a la conservación de la biodiversidad que asegure la provisión de servicios ecosistémicos y que estos generen beneficios y que contribuyan al  bienestar en la sociedad, todo ello logrado a partir de una adecuada planificación, la implementación adecuada de las acciones planificadas y una buena gobernanza. Todo ello con un enfoque intercultural y de género, es decir que reconozca las diferencias culturales existentes en el sistema sin discriminar ni excluir a ningún grupo social, por el contrario, generar una relación de respeto y valoración mutua ellos; al mismo tiempo que busca la construcción de relaciones de género equitativas y justas reconociendo las brechas existentes en la actualidad.

Por otro lado, cuando en la visión se menciona la conservación de muestras representativas de ecorregiones bien conectadas y resilientes deben entenderse como los esfuerzos por mantener la diversidad biológica, es decir especies, poblaciones y hábitats viables y saludables  que se encuentran establecidos y gestionados de modo tal que la relación espacial entre ellos permita mantener los procesos ecológicos que se busca conservar y que estos tengan la capacidad de adaptarse y recuperar sus propiedades después de cualquier alteración.

Para lograr esta conservación, la visión plantea la necesidad de contar con estructuras ecológicas robustas, es decir espacios conservados y con alta conectividad ecológica en el paisaje que aseguran la provisión de servicios eco sistémicos vitales para asegurar la sostenibilidad delas dinámicas productivas y económicas y que al ser espacios conservador robustos permitan asegurar que cualquier dinamización de actividad productiva en el paisaje impacte mínimamente y por tanto asegurar la conservación y su contribución al bienestar de las personas en equilibrio. Para ello se plantea la necesidad de que el Sistema esté articulado a otras modalidades de conservación que son otras formas de gestión del territorio que ya existen en el marco normativo peruano y que están bajo la rectoría de diversos sectores.

Cabe reforzar que la conservación tal como se plantea en la visión está intrínsecamente vinculada al desarrollo sostenible, que es aquel desarrollo que busca satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, el cuidado del ambiente y el bienestar social. Finalmente, la visión contempla que la conservación de las áreas protegidas contribuye a las metas que el Perú se ha comprometido ante el convenio de diversidad biológica, la convención marco de Naciones Unidad de lucha contra el cambio climático y a mantener un planeta sano.


¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Plan Director 2030?
Los ocho objetivos estratégicos que contiene este Plan Director configuran una teoría de cambio general de lo que se espera lograr en un horizonte de diez años. Para llegar a un estado de conservación y recuperación de los ecosistemas (Objetivo 2) y conservación de especies prioritarias (Objetivo 3), que a su vez mantengan una serie de servicios ecosistémicos prioritarios (Objetivo 5) y con ello se incremente el beneficio que éstos generan a la sociedad y que ésta los valore para a su vez, apoyar a la conservación, se requiere trabajar en cuatro objetivos para mejorar procesos.

Los objetivos de estos procesos son el fortalecimiento del rol que el Sinanpe y las ANP juegan en un paisaje mayor (Objetivo 4), el contar con recursos financieros sostenibles (Objetivo 8), fortalecer la gobernanza (Objetivo 6) y la institucionalidad (Objetivo 7). Estos cuatro objetivos están relacionados entre sí y van a permitir lograr un resultado clave para conseguir los impactos deseados, la mejora del componente físico del sistema (Objetivo 1). 

Objetivo 1: Mejorar y fortalecer el componente físico (territorial y ecológico) del sistema de áreas naturales protegidas del Perú a través del establecimiento de nuevas áreas protegidas y la promoción de otras modalidades de conservación en los sitios prioritarios.

Objetivo 2: Mantener el buen estado de conservación existentes en las ANP y recuperar el 100% de los sectores priorizados para ser recuperados dentro de las áreas naturales protegidas, de modo que contribuyan a la provisión de servicios ecosistémicos de calidad.

Objetivo 3: Asegurar la conservación de flora y fauna silvestre en el Sistema

Objetivo 4: Fortalecer el rol del sistema en el paisaje (territorio) en los que se encuentran las ANP orientado a la conservación y su contribución al desarrollo articulando paisajes conectados y resilientes

Objetivo 5: Incrementar y posicionar la contribución de los servicios ecosistemicos que brinda el sistema de áreas naturales protegidas al bienestar de las personas.

Objetivo 6: Fortalecer la gobernanza del sistema y de las áreas naturales protegidas que lo conforman

Objetivo 7: Fortalecer la institucionalidad y la gestión efectiva del sistema y de las áreas naturales protegidas que lo conforman.

Objetivo 8: Prever, proveer y asignar recursos financieros sostenibles para lograr los objetivos a nivel del sistema y de las áreas naturales protegidas.


¿Cómo puedo participar en el proceso de actualización del Plan Director 2030?
Cada peruana y peruano puede participar en el proceso de actualización. Para ello, el Sernanp ha desarrollado una estrategia de socialización a fin de recabar aportes e insumos que nutran de manera estratégica y legítima el Plan Director 2030.


Mecanismo virtual de recepción de aportes
Descarga la matriz de aportes y envíala al correo plandirector@sernanp.gob.pe, todos los aportes serán sistematizados de cara al documento final.


Descarga de la matriz


Contacto
Envíanos un correo
Consultas y sugerencias

Noticias relacionadas

Sigue nuestras redes sociales