El SERFOR y Gobierno Regional de Puno proponen alternativas para prevenir los incendios forestales

Nota de prensa
El enriquecimiento de praderas nativas y la elaboración de compost constituyen dos importantes maneras de reducir presencia del fuego en ecosistemas forestales.

17 de junio de 2021 - 11:53 a. m.

En el evento virtual dirigido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional Puno, titulado “Gestión de riesgos ante incendios forestales en el ámbito del Gobierno Regional Puno”, se destacó la propuesta de impulsar el enriquecimiento de praderas nativas y la elaboración de compost, como dos importantes alternativas para la prevención de los incendios forestales.
Por un lado, se promueve la recuperación y manejo del ecosistema pastizal, a través de la clausura del área, resiembra, riego, reforestación y otras acciones de manejo; y por otro lado, se promueve el compostaje, como alternativa para devolverle al suelo el abono orgánico y mejorar su estructura. De esta forma, se favorece el movimiento del agua y del aire y se evita la quema de rastrojos y residuos forestales.
En esta segunda capacitación se registró más de 120 participantes, entre profesionales, estudiantes, autoridades regionales y locales de varios departamentos del país, así como representantes de universidades e instituciones públicas y privadas.
Durante su presentación, el Ing. David Ocaña, consultor forestal refirió que de acuerdo a dos investigaciones realizadas con el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (INAIGEM) sobre el efecto clausura en la recuperación de pastizales nativos y la evaluación de tipos de labranza en la recuperación de los servicios ecosistemicos, se determinó que es posible recuperar la condición de los pastizales altoandinos realizando clausuras temporales, lo que incrementa la producción forrajera y también la condición final del pastizal para alpacas y ovinos. Por ende, es necesario realizar clausuras permanentes o temporales en áreas degradadas.
Por su parte, la Dra. Gladys Carrión Carrera, Catedrática de la Universidad Nacional Agraria La Molina, indicó que el compostaje es una tecnología sencilla y económica para aprovechar los residuos biodegradables con muchas ventajas y propiedades; y es una gran alternativa para evitar las quemas. Afirmó también que el abono generado mejora la calidad del suelo, porque no lo sobrecarga de macronutrientes y a su vez, puede ser comercializado y contribuir a generar ingresos a las familias.
Por otro lado, el Ing. Hugo Carrillo Vargas, Administrador Técnico del SERFOR Ancash resaltó la importancia de trabajar en la sensibilización y educación a la población rural para prevenir los incendios. Señaló que en la época de sequía intensa es necesario mantener vigilancia permanente y no efectuar rozas, ni quemas de limpieza en terrenos no aptos para cultivos agrícola, y se debe abrir con mucha anticipación fajas cortafuegos de amplitud suficiente
El SERFOR en su rol de Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre es el encargado de gestionar el uso sostenible, la conservación y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre, siendo una amenaza constante los incendios forestales sobre estos recursos, imparte conocimientos y brinda asistencia técnica a los Gobiernos regionales y locales para prevenir y disminuir la incidencia de estos desastres, cuyos impactos ocasionan graves pérdidas ambientales, sociales y económicas.
Datos