Servicios Participativos Agroclimáticos (SEPA)

Información actualizada que genera el SENAMHI para una agricultura sostenible y de precisión

Servicios Agroclimáticos Integrados - SAI
 
Los Servicios Participativos Agroclimáticos (SEPA) permiten brindar información agrometeorológica a medida a los agricultores/as de los ámbitos priorizados de acuerdo a sus necesidades e intereses, contribuyendo el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles, la reducción de las pérdidas y riesgos asociados al clima, mayor eficiencia en el uso del agua, la conservación de los servicios ecosistemicos y la disminución de la contaminación por productos químicos agrícolas u otros agentes que contribuyen a la degradación del medio ambiente.
 En el SENAMHI somos conscientes que en el ámbito rural existen brechas que dificultan el proceso de transferencia de conocimientos: 

  • Brechas de acceso a la información 
  • Brechas en la comprensión de la información 
  • Brechas para el uso de la información 

A través de la Dirección de Agrometeorología, buscamos acortar estas brechas. Para garantizar el acceso a la información, en el aspecto territorial colideramos con el MIDAGRI la implementación de las Plataformas de Gestión Agroclimática.  Estos espacios permiten incorporar estrategias para el acceso a la información de acuerdo al contexto de los distritos o comunidades campesinas participantes. Identificando usos y costumbres en el manejo de información, cobertura de internet o presencia de medios de comunicación locales. Adicionalmente, un producto central en las PGA es el boletín agroclimático que se promueven en las PGA: 


Una herramienta que complementa a las PGA en el esfuerzo de acortar la brecha en el acceso a la información es la plataforma web denominada “Sistema de Información Agroclimática-SIA”, que se ha desarrollado con apoyo de la ONG Save The Children. Permite el acceso a información de nuestros productos y servicios, de manera rápida y de fácil manejo. 

El problema de la comprensión de la información, lo abordamos a través de los talleres participativos del clima para la agricultura – PICSA ; una metedología de trabajo en la que los productores agropecuarios a través de dinámicas y trabajos grupales con materiales concretos aprenden el uso de la innormación sobre el tiempo, clima y agua. 

Un aspecto relevante de los servicios participativos para la agricultura, es la de lograr que los productores tomen decisiones informadas. En ese sentido, las PGA son espacios para que los actores locales discutan y decidan a partir del consumo de sus boletines agroclimáticos, qué hacer con sus cultivos y sus crianzas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos. 

Incorporación de los enfoques de género e interculturalidad

En el marco de un proceso de mejora continua, en el SENAMHI hemos identificado que las mujeres productoras asisten a los talleres con sus hijos menores (entre 2 a 5 años), lo cual limita en sus niveles de comprensión y participación. Por ello, la subdirección de pronóstico agrometeorológico, ha previsto espacios como guarderías para atender a los niños y niñas menores de 5 años. De esta manera se mejora la participación de las mujeres en los talleres. 

En cuanto al enfoque intercultural, se promueven espacios radiales dirigidos a poblaciones aymara o quechuahablantes, como es el caso de la PGA Ácora en Puno, donde se cuenta con un espacio radial denominado "Yatiyawi pachayapulurañatakiwa / información agroclimática para la acción” , difundido a través de Radio Pachamama y con el apoyo de aliados como el INIA y SENASA. 

Servicios de información agroclimática y agrometeorológica

Noticias relacionadas

Galería