Cancillerías de Perú y España resaltan al español como activo estratégico para la política exterior y la integración
Nota InformativaLos ministerios de Relaciones Exteriores presentaron la mesa de diálogo “El papel del español en las relaciones internacionales”, en el marco del X CILE de Arequipa.





16 de octubre de 2025 - 4:02 p. m.
Nota Informativa 1238-25
En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa, las Cancillerías de Perú y España presentaron la mesa de diálogo “El papel del español en las relaciones internacionales”, en el auditorio José Luis Bustamante y Rivero del Colegio de Abogados. El encuentro resaltó a la lengua española como un activo estratégico para la política exterior y la integración.
La jornada fue inaugurada por el embajador de España en el Perú, Alejandro Abellán García de Diego, quien enfatizó la fortaleza del español como segunda lengua más hablada del mundo. Por su parte, el presidente del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, embajador Carlos Chávez-Taffur, destacó la visión compartida de ambos países de potenciar el idioma como herramienta de política exterior efectiva.
Por parte del Perú, el director general para Estudios y Estrategias de Política Exterior, embajador Alejandro Neyra, y el director general de Diplomacia Cultural, ministro Carlos Amézaga, resaltaron el rol del español como un lenguaje de paz y diálogo, facilitando las relaciones interpersonales y la diplomacia. Indicaron que el español funciona como puente intercultural que dialoga con las lenguas originarias del país.
Neyra destacó que iniciativas como la gestión peruana y chilena de transmitir por primera vez en español la etapa final del diferendo marítimo en la Corta de la Haya reflejan la relevancia de promocionar el idioma como lengua franca en el ámbito global. Asimismo, el ministro Amézaga puso énfasis en la cooperación bilateral y cultural, resaltando la importancia de promover becas de formación entre ambos países y facilitar el reconocimiento de títulos universitarios.
A su turno, la directora general del Español en el Mundo (MAEC), Mónica Colomer de Selva, describió el idioma como un “potente instrumento blando” que proyecta la imagen país. Colomer destacó los esfuerzos conjuntos con Perú por posicionar al español como lengua franca en los diversos organismos multilaterales, como APEC, y en las negociaciones internacionales. Resaltó, además, la reciente adopción del español en la Unión Africana y el impulso para su promoción en foros como APEC.
Seguidamente, el subdirector de MAEC, Guillermo López, detalló el proyecto LEIA de la RAE y ASALE, que busca asegurar que toda la riqueza y variedad del español esté correctamente representada en la Inteligencia Artificial. Además, hizo un llamado a la lucha global contra la desinformación en línea, porque “nos corresponde a todos”.
En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa, las Cancillerías de Perú y España presentaron la mesa de diálogo “El papel del español en las relaciones internacionales”, en el auditorio José Luis Bustamante y Rivero del Colegio de Abogados. El encuentro resaltó a la lengua española como un activo estratégico para la política exterior y la integración.
La jornada fue inaugurada por el embajador de España en el Perú, Alejandro Abellán García de Diego, quien enfatizó la fortaleza del español como segunda lengua más hablada del mundo. Por su parte, el presidente del Grupo de Trabajo del X CILE de Arequipa, embajador Carlos Chávez-Taffur, destacó la visión compartida de ambos países de potenciar el idioma como herramienta de política exterior efectiva.
Por parte del Perú, el director general para Estudios y Estrategias de Política Exterior, embajador Alejandro Neyra, y el director general de Diplomacia Cultural, ministro Carlos Amézaga, resaltaron el rol del español como un lenguaje de paz y diálogo, facilitando las relaciones interpersonales y la diplomacia. Indicaron que el español funciona como puente intercultural que dialoga con las lenguas originarias del país.
Neyra destacó que iniciativas como la gestión peruana y chilena de transmitir por primera vez en español la etapa final del diferendo marítimo en la Corta de la Haya reflejan la relevancia de promocionar el idioma como lengua franca en el ámbito global. Asimismo, el ministro Amézaga puso énfasis en la cooperación bilateral y cultural, resaltando la importancia de promover becas de formación entre ambos países y facilitar el reconocimiento de títulos universitarios.
A su turno, la directora general del Español en el Mundo (MAEC), Mónica Colomer de Selva, describió el idioma como un “potente instrumento blando” que proyecta la imagen país. Colomer destacó los esfuerzos conjuntos con Perú por posicionar al español como lengua franca en los diversos organismos multilaterales, como APEC, y en las negociaciones internacionales. Resaltó, además, la reciente adopción del español en la Unión Africana y el impulso para su promoción en foros como APEC.
Seguidamente, el subdirector de MAEC, Guillermo López, detalló el proyecto LEIA de la RAE y ASALE, que busca asegurar que toda la riqueza y variedad del español esté correctamente representada en la Inteligencia Artificial. Además, hizo un llamado a la lucha global contra la desinformación en línea, porque “nos corresponde a todos”.