Planificación Familiar: Un derecho y una oportunidad para construir futuro

Nota de prensa
Dentro de las provincias de Cusco, Anta, Urubamba y Calca solo 16 mil parejas usan un método de planificación familiar
charla sobre métodos anticonceptivos

ORRPP

4 de agosto de 2025 - 3:04 p. m.

De acuerdo a la proyección de población por departamento y basadas en el censo de 2017 del INEI, la Región del Cusco cuenta con más de 300 mil mujeres en edad fértil (mujeres entre los 15 a 49 años de edad), sin embargo, el acceso y uso efectivo de métodos anticonceptivos aún representa un gran desafío para el sistema de salud y para las familias.

En ese marco, la Gerencia Regional de Salud, tiene como objetivo atender a más de 60 mil parejas en el ámbito de la Red de Servicios de Salud Cusco Norte con servicios de planificación familiar; sin embargo, al año 2024 solo se han registrado la atención de 16,213 parejas que acudieron a los establecimientos de salud para recibir un método anticonceptivo.

En este sentido, el Dr. Fernando Minauro Zecenarro, director de la Red Norte señaló que en el ambito de Cusco, Urubamba, Calca y Anta, esta cifra evidencia una brecha preocupante en el ejercicio del derecho a decidir cuándo y cuantos hijos tener, y en la construcción de un proyecto de vida informado, saludable y libre.

“Es tiempo de romper mitos, de acercarse sin miedo, de hablar con confianza. La planificación familiar no impone, sino propone, y sobre todo escucha y respeta”, agregó el funcionario

En tanto, la Obst. Giannina Silva Leiva, responsable de Planificación Familiar detalló que entre los métodos de planificación familiar más utilizados son el preservativo masculino usado por 5,761 parejas, seguido de los anticonceptivos inyectables con 4,275 usuarias. En tercer lugar, se encuentran los implantes subdérmicos, una alternativa de larga duración que ha cobrado relevancia, con 2,933 mujeres que optaron por este método.

Así mismo, refirió que opciones como la T de Cobre (conocidos como la DIU o el SIU), además del preservativo femenino entre otros métodos, no son adoptadas con frecuencia por las parejas, lo que indica la necesidad de una mayor información, sensibilización, acompañamiento y que muchas veces se encuentran disponibles dentro de los servicios de salud.

“La planificación familiar no es solo un servicio médico; es una herramienta para el desarrollo integral, la equidad de género, la salud sexual y reproductiva, y la autonomía de las personas. Cada método ofrecido en nuestros establecimientos de salud del primer nivel de atención es seguro, gratuito y adaptado a las necesidades de cada pareja o persona”, agregó Silva Leiva.

Finalmente, bajo el lema “PLANIFICA TU FUTURO, CON UN METODO SEGURO”, invitó a las parejas a acudir a los centros y puestos de salud de su jurisdicción, para recibir orientación profesional y tomar decisiones informadas. Porque detrás de cada decisión consciente, hay una familia más fuerte, una comunidad más sana y una vida con más oportunidades.