El OSIPTEL da a conocer cifras al primer trimestre del 2008

Nota de prensa

15 de mayo de 2008 - 12:00 a. m.

Se instaló Consejo Directivo del OSIPTEL

Los miembros del nuevo Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) se reunieron hoy por primera vez con el fin de tomar posesión de sus cargos.

El presidente del Consejo Directivo, Guillermo Thornberry Villarán, dio la bienvenida a los directores Carolina Linares Barrantes, Juan Carlos Mejía y Marco Antonio Torrey Motta, quienes fueron elegidos por concurso público.

En la sesión de hoy, los miembros votaron por unanimidad por Carolina Linares Barrantes para que ocupe la vicepresidencia del Consejo Directivo del OSIPTEL. Ella tendrá la tarea de asumir la conducción del organismo regulador en ausencia del presidente.

Los miembros elegidos para ocupar el directorio del OSIPTEL tienen una trayectoria profesional reconocida. Carolina Linares Barrantes es ingeniero industrial y tiene un MBA en dirección de
empresas; Juan Carlos Mejía es abogado y ex presidente del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios del OSIPTEL; y Marco Antonio Torrey Motta es ingeniero industrial y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de la Universidad Federico Villareal.

Con la incorporación de los directores, el OSIPTEL podrá seguir adelante con proyectos que están pendientes de aprobación. La primera sesión del directorio será el próximo martes 20 de mayo.

Archivo adjunto

El Perú tiene 16 897.451 teléfonos móviles al primer trimestre del año, lo cual significa un crecimiento de 1 millón 480 líneas con respecto al año pasado cuando al término del 2007 se contaba con 15 417.368 de líneas móviles en servicio, anunció el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) al culminar el proceso de consolidación de las cifras que las empresas operadoras están obligadas a presentar al organismo regulador.

El crecimiento de estas líneas refleja el buen desenvolvimiento del mercado y es una señal de los beneficios que la población está alcanzando pues la competencia y el marco regulatorio están impulsando mayor inversión y menores tarifas, y está logrando que las compañías operadoras se preocupen porque una mayor cantidad de distritos en el país tenga cobertura del servicio móvil.

Las cifras al primer trimestre del año indican que existen 1,329 distritos que tienen servicio de telefonía móvil lo que significa un crecimiento de 15% con respecto al trimestre octubrediciembre
del 2007. Según el INEI existen 1,833 distritos en todo el país, lo que significaría que actualmente el 72,5% tiene cobertura del servicio móvil. Al realizar la comparación del primer trimestre del 2008 con el del 2007, cuando la cobertura alcanzaba 1,012 distritos (55% de los distritos cubiertos a nivel nacional), notamos un aumento de 31% de distritos cubiertos.

“Estamos convencidos que el mercado móvil seguirá creciendo, por lo que podemos decir que en menos tiempo de lo que estaba proyectado, todos los peruanos podrán comunicarse por un celular lo cual contribuirá a impulsar el desarrollo de muchas poblaciones que actualmente resultan excluidas porque no tienen una herramienta o una vía de comunicación”, sostuvo el presidente del OSIPTEL, Guillermo Thornberry Villarán.

Las condiciones de competencia han logrado que los equipos móviles sean más accesibles a la población. En la actualidad más del 60% cuenta con acceso a servicios de telecomunicaciones, sea de telefonía fija y/o móvil.

Lima y Callao concentran la mayor cantidad de líneas móviles al registrar 8’879.274 de celulares al primer trimestre del año, lo cual estadísticamente significa que por cada 100 usuarios de estas dos ciudades 97 tienen por lo menos un teléfono.

Otros departamentos que tienen la mayor cantidad de teléfonos móviles son Arequipa (981.150 líneas móviles y una densidad de 81.3%), La Libertad (949.761 líneas móviles y una densidad de 58.74%) y Piura (705,114 líneas móviles y una densidad de 40.80%).

Aun los departamentos que registran una menor cantidad de celulares, tales como Huancavelica, Madre de Dios, Apurímac y Pasco, han logrado registrar un aumento en la cantidad de líneas móviles especialmente en los dos últimos trimestres, registrando en el último período aumentos de 17%, 15%, 18 y 14% de densidad, respectivamente.

Igualmente, en el primer trimestre del año se consolidó la tendencia creciente del uso de los mensajes que se envían entre celulares, pues entre enero y marzo se han registrado 927 millones de mensajes de texto y 4 millones de mensajes multimedia que incluyen algún tipo de animación. Esto representa crecimientos de 107% y 95%, respectivamente, en comparación con el primer trimestre del 2007.

Asimismo, el 89.12% de las líneas de todo el país corresponden a líneas móviles prepago, el 7.5% a líneas móviles pospago y el 3.38% a líneas control, éstas últimas ofrecen una determinada cantidad minutos para hablar por celulares pudiendo volver activar el servicio cuando se adquiere tarjetas.

Archivo adjunto