América Latina consolida su número de internautas y se estanca en el comercio electrónico
Nota de prensa
3 de enero de 2005 - 12:00 a. m.
Según las cifras oficiales de 2003, Chile es el país que registra más usuarios con una media de 2.375 por cada 10.000 personas, seguido de Costa Rica (1.931), Argentina (1.120), Perú (1.039) México (985) y Brasil (822). El informe de la UNCTAD subraya que las cifras sobre la evolución del comercio y los negocios electrónicos en la región todavía son relativamente escasas, lo que ha llevado a este organismo técnico a emprender una investigación propia en cinco países latinoamericanos. En cooperación con la Fundación para el Desarrollo Sostenible de América Latina, la UNCTAD realizó un estudio entre cientos de pequeñas y medianas empresas de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela para determinar el impacto que tienen en ellas el uso de las tecnologías de la información. El resultado fue que el 97 % de las empresas consultadas utilizaba computadoras personales, el 94 % Internet y el 92 % recurría habitualmente a los correos electrónicos, pero ninguna de ellas usaba Internet en lugares públicos, y muy pocos en casa. ¿Esto muestra que Internet es de fácil acceso para las pequeñas y medianas empresas en zonas urbanas de los países estudiados, donde no se requiere de lugares de acceso comunitario a Internet destinado a este público", señala el informe sobre Comercio Electrónico y Desarrollo de la UNCTAD. Igualmente, el estudio indica que no hay diferencias significativas entre las pequeñas y medianas empresas (Pyme) en cuanto al acceso a estas herramientas. Entre las compañías, el correo electrónico fue la herramienta más utilizada (98 %), seguida de la búsqueda electrónica de información (90 %), uso de servicios bancarios y financieros (80 %), investigación de mercado (54 %) y comunicación con autoridades públicas (53 %). Concretamente, en Venezuela el 95 % de las pequeñas y medianas firmas comerciales utilizan internet para servicios financieros, comparado con sólo el 48 por ciento en México.