Tics: camino al desarrollo y la gobernabilidad. Dr. Juan Antonio Pacheco Romaní, Viceministro de Comunicaciones

Nota de prensa

26 de julio de 2006 - 12:00 a. m.

Correo.- ¿Sólo con obras de infraestructura física o ayuda social podrá el país luchar por una mayor inclusión social? Es necesario trabajar también en ese tejido social flotante en el ambiente que impulsa a cada habitante de este país a pensar en cómo se preocupa el Estado por su realidad diaria, independientemente de donde se encuentre. Alguien podrá decir que esto no es tan urgente como la redistribución de la riqueza en el país. Le respondo que probablemente sea eso cierto, pero tampoco es menos urgente que la mayor cantidad de peruanos, de todas las edades y no sólo en el aspecto educativo, accedan a la información y al conocimiento. No está lejano el día en que un presidente de la República dialogue en tiempo real con pobladores en Huancané o en Cotabambas para atender sus peticiones. O que cualquier autoridad debata con sus conciudadanos o con escolares de cualquier localidad del país. Así lograremos acercar al pueblo a sus representantes, compartir expectativas, explicar en qué se ejecutan los presupuestos o transmitir las necesidades, exponer adecuadamente si sus demandas pueden ser o no atendidas, plantear su contribución como población e incluso quienes no tienen acceso a una posibilidad de trabajo recibir -a través de la red- capacitación para la generación de servicios, como sucede con aquel habitante de Acos Vinchos en Ayacucho que ahora puede colocar sus productos bionaturales en su propia página web, ya no sólo para su ciudad o para Lima sino para el mundo. Debemos aprovechar la capacidad innata de nuestra población para desarrollar múltiples oportunidades digitales en todas las áreas, para mejorar la calidad de vida, y con ello enrumbarnos al desarrollo, contribuyendo así a la estabilidad para un país que ya tiene suficiente atraso. Una de las alternativas a utilizar es el aprovechamiento de la masificación del uso de internet y las telecomunicaciones en el país, lo cual se denomina Sociedad de la Información. Esta ¿inclusión¿ es rápida y serviría además para organizar y sistematizar los índices de lucha contra la pobreza, apoyo a discapacitados, armonizar los programas sociales, etc. La masificación de la información podrá suplir en algunos casos la ausencia de la misma y no sólo será recepción, pues los lugares más alejados podrán generar su propio contenido y en tiempo real además. Esta es la coyuntura que nos presentan las Tics y la Sociedad de la Información. Su contribución a la gobernabilidad de este país será decisiva con trabajo profundo y dedicado en todas las localidades, organizándolos y capacitándolos, con participación activa de la sociedad civil y de instituciones, porque no sólo es tarea del Estado. La gobernabilidad se escribe cada día y a cada hora en cualquier lugar del país. No podremos entender y solucionar un problema si no convivimos con él.