Comunidades nativas amazónicas se capacitan para llegar a acuerdos justos para el aprovechamiento de la madera y combatir la tala ilegal

Nota de prensa
El OSINFOR realizó talleres en Ucayali, Pasco y Loreto con la metodología de la Mochila Forestal, herramienta que busca empoderar a comunidades indígenas y campesinas en la gestión forestal.
Capacitación con la mochila en Oxapampa
Taller en Pucallpa con la Mochila Forestal
Taller con la Mochila Forestal en Loreto
Actividad de campo taller con la mochila forestal en Loreto

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

9 de mayo de 2023 - 10:00 a. m.

Lima, 9 de mayo de 2023. Líderes y representantes de 38 comunidades nativas de las regiones de Ucayali, Pasco y Loreto reforzaron sus capacidades para llegar a tratos justos, en el marco de la ley con terceros, a fin de que se pueda aprovechar, de manera sostenible, la madera de sus bosques comunales, evitando la tala ilegal y la deforestación de sus territorios, informó el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). 

Los capacitadores de la entidad se trasladaron hasta las provincias de Coronel Portillo (Ucayali), Oxapampa (Pasco), y Mariscal Ramón Castilla (Loreto) para realizar tres talleres presenciales con la metodología de la Mochila Forestal, herramienta pedagógica que busca facilitar la transmisión de conocimientos a las comunidades. 

El primer taller se realizó del 20 al 21 de abril en Pucallpa, donde se capacitó a 20 líderes comunales, representantes de siete comunidades, con las temáticas de Manejo Forestal Comunitario, que detalla la importancia del ordenamiento territorial y gestión de los permisos forestales; Negociación y Acuerdos con Terceros, que contribuye a la toma de decisiones y la organización comunal para una negociación justa con terceros para el aprovechamiento forestal; y Vigilancia y Control Forestal Comunitario, que busca empoderar a los hombres y mujeres de la comunidad en la vigilancia territorial de sus bosques. 

Con las mismas temáticas se llevó a cabo la capacitación en Puerto Bermúdez, Oxapampa, en el auditorio de la Asociación de Nacionalidad Asháninka del Pichis (ANAP), el 26 y 27 de abril, donde participaron 20 usuarios del bosque, entre los que se encontraban apus (jefes) y representantes de 14 comunidades de dicha región.

La tercera capacitación tuvo lugar en la localidad de Pebas, en Loreto, del 27 al 28 de abril. El taller se realizó con las temáticas de Manejo Forestal Comunitario, Negociación y Acuerdos con Terceros, así como la de Cubicación de la Madera, que enseña a aplicar las fórmulas para cubicar los árboles en pie y medir el volumen de las trozas y de las aserradas. Durante la actividad se capacitó a 24 líderes comunales, representantes de 17 comunidades nativas de dicha región amazónica. 

Una de las características del comercio ilícito de madera es la presencia de terceros, que realizan tala ilegal en bosques comunales, muchas veces a través de tratos injustos con las comunidades nativas, que tienen permisos de aprovechamiento en dichas tierras. Según los últimos reportes, en la mayoría de los casos, los terceros que operan de manera ilegal firman contratos sin validez legal con las comunidades, deslindándose de cualquier tipo de responsabilidad por las afectaciones al bosque.

A través de las temáticas de la Mochila Forestal, el OSINFOR busca combatir este problema y empoderar a las comunidades en la negociación para el aprovechamiento forestal que se realiza dentro de sus territorios. Esta metodología consiste en una mochila que contiene un franelógrafo (tela que sirve de pizarra) sobre el cual se colocan imágenes ilustrativas y didácticas para explicar de manera lúdica y sencilla temas relacionados al sector forestal, facilitando la transmisión de conocimiento. 

Para más información, visita nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y LinkedIn