Estudio: Estimando y Mejorando la Legalidad de la Madera en el Perú
Libro
25 de marzo de 2021
El Perú cuenta con un gran potencial para el desarrollo de actividades forestales sostenibles, que podrían contribuir significativamente a su desarrollo y al bienestar de sus poblaciones.
Por esta razón, el Estado peruano ha trabajado en la promulgación de políticas y normas, así como en la articulación de acciones, que permitan reducir la tala y comercio ilegal de madera. No obstante, hasta hace muy poco se contaba únicamente con estudios que estimaban la tala y el comercio ilegal de manera indirecta, lo cual daba pie a especulaciones y cierto nivel de incertidumbre para los actores involucrados en el sector forestal.
Por esta razón, el Estado peruano ha trabajado en la promulgación de políticas y normas, así como en la articulación de acciones, que permitan reducir la tala y comercio ilegal de madera. No obstante, hasta hace muy poco se contaba únicamente con estudios que estimaban la tala y el comercio ilegal de manera indirecta, lo cual daba pie a especulaciones y cierto nivel de incertidumbre para los actores involucrados en el sector forestal.
Por consiguiente, durante los años 2018 y 2019, la Presidencia de Consejos de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización y con el apoyo de USAID y el Servicio Forestal de los EEUU, a través de su programa en Perú, FOREST, y FAO-UE FLEGT, constituye un equipo de trabajo que desarrolló en forma conjunta las acciones necesarias para la obtención y análisis de la información requerida para determinar los flujos de oferta y demanda de madera en el mercado nacional, como insumo para el cálculo del índice y el porcentaje de tala y comercio ilegal de madera.
La iniciativa posibilitó el cálculo del índice y el porcentaje de tala y comercio ilegal de madera para el año 2017, los cuales han sido descritos en el estudio “Estimando y Mejorando la Legalidad de la Madera en el Perú”. Estas estimaciones se fundamentan en métodos directos y replicables con los que el Perú continuará realizando las siguientes estimaciones. El estudio, analiza complementariamente otros aspectos de la ilegalidad en toda la cadena de valor de la madera y encuentra hallazgos interesantes sobre el potencial del sector forestal para el desarrollo sostenible del Perú.