Minsa despliega a regiones las brigadas de cuidados paliativos a domicilio para pacientes con cáncer
Nota de prensaAdemás de Lima, la atención especializada está en Tacna, Arequipa, Cusco, Áncash, Ica, La Libertad, Junín, Piura, Lima Región y Lambayeque



Fotos: Minsa
30 de julio de 2024 - 10:39 a. m.
Desde el 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) apuesta por la atención en cuidados paliativos a domicilio como una respuesta del sistema de salud al cuidado integral del paciente con cáncer.
Es así que, a través de la Resolución Ministerial n.° 60-MINSA-2023, se transfiere una partida presupuestal a las Diris de Lima este, norte, centro y sur para la contratación de profesionales de la salud (médico de familia, licenciados en psicología y en enfermería) para conformar 4 brigadas de atención domiciliaria en cuidados paliativos oncológicos en un trabajo articulado con los hospitales del tercer nivel de cada jurisdicción y el INEN.
Bajo esta perspectiva, el Minsa, junto con las Diris y hospitales del tercer nivel de atención María Auxiliadora, Hipólito Unanue, Santa Rosa, Dos de Mayo, Arzobispo Loayza y Cayetano Heredia), implementó las brigadas de atención domiciliaria en cada Diris de Lima Metropolitana y en el 2024 se implementaron las brigadas en diferentes regiones de nuestro país: Tacna (2), Arequipa (2), Cusco (2), Áncash (2), Ica (2), La Libertad (2), Piura (2), Junín (1), Lambayeque (1) y Lima región (1).
Las brigadas, que están bajo la dependencia de las Diris, Diresa y/o Geresa que le corresponde, realizan la atención de visita domiciliaria a pacientes oncológicos en coordinación con el hospital de su jurisdicción. Ellas, a través de una atención de oferta móvil realizan el control de síntomas físicos y emocionales, evaluación sistemática con escalas validadas, brindan cuidados al paciente y su familia, realizan coordinación y derivación de pacientes en función de su complejidad y la capacidad resolutiva del primer nivel de atención.
Esta atención en cuidados paliativos consiste en: curaciones de baja complejidad (por ejemplo, úlceras de presión); manejo del dolor, seguimiento del tratamiento y de los cuidados del paciente en el hogar y capacitación del cuidador.
La directora de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer (Dpcan), Dra. Essy Maradiegue, indicó que para los pacientes el beneficio es enorme, porque enfrentan una enfermedad avanzada donde le es imposible movilizarse al establecimiento de salud. Por lo tanto, el paciente podrá ser visitado en su domicilio por especialistas para el control de los síntomas de su enfermedad sin tener que ser trasladado al hospital.
IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
En el caso de los pacientes con cáncer, es importante recordar que los efectos y el tratamiento de esta enfermedad pueden ser muy diferentes entre personas. Un equipo de cuidados paliativos incluye a un grupo de especialistas que consideran la situación de cada persona y colaboran para ayudar al paciente y al cuidador a cubrir varios tipos de necesidades. El equipo de cuidados paliativos puede ayudar:
• Mitigando los síntomas físicos y los efectos secundarios de los tratamientos
• Atendiendo las emociones que surgen con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
• Mostrando a la familia maneras de afrontar la vida y los cambios en la familia
• Entendiendo las inquietudes espirituales
• Apoyando las necesidades de los cuidadores del paciente
• Ayudando a preparar instrucciones por anticipado y otros formularios
• En la transición a la atención de enfermos con enfermedad en estado terminal cuando el tratamiento deja de ser curativo y el cáncer progresa.
En ese sentido, la Dra. Essy Maradiegue explicó que los pacientes que reciben cuidados paliativos, junto con el tratamiento regular para cáncer, tienen mejor calidad de vida y estado de ánimo que los pacientes que no reciben cuidados paliativos tempranamente.
“Los cuidados paliativos ayudan a los individuos a permanecer conectados con las actividades que les interesan y son importantes para continuar con su vida y su autocuidado. El equipo de salud de cuidados paliativos está conformado por médicos, enfermeras, trabajadores sociales, nutricionistas, técnicos en enfermería y capellanes con experiencia en ayudar a los pacientes a superar los aspectos psicológicos y espirituales de vivir con una enfermedad grave”, resaltó.
Es así que, a través de la Resolución Ministerial n.° 60-MINSA-2023, se transfiere una partida presupuestal a las Diris de Lima este, norte, centro y sur para la contratación de profesionales de la salud (médico de familia, licenciados en psicología y en enfermería) para conformar 4 brigadas de atención domiciliaria en cuidados paliativos oncológicos en un trabajo articulado con los hospitales del tercer nivel de cada jurisdicción y el INEN.
Bajo esta perspectiva, el Minsa, junto con las Diris y hospitales del tercer nivel de atención María Auxiliadora, Hipólito Unanue, Santa Rosa, Dos de Mayo, Arzobispo Loayza y Cayetano Heredia), implementó las brigadas de atención domiciliaria en cada Diris de Lima Metropolitana y en el 2024 se implementaron las brigadas en diferentes regiones de nuestro país: Tacna (2), Arequipa (2), Cusco (2), Áncash (2), Ica (2), La Libertad (2), Piura (2), Junín (1), Lambayeque (1) y Lima región (1).
Las brigadas, que están bajo la dependencia de las Diris, Diresa y/o Geresa que le corresponde, realizan la atención de visita domiciliaria a pacientes oncológicos en coordinación con el hospital de su jurisdicción. Ellas, a través de una atención de oferta móvil realizan el control de síntomas físicos y emocionales, evaluación sistemática con escalas validadas, brindan cuidados al paciente y su familia, realizan coordinación y derivación de pacientes en función de su complejidad y la capacidad resolutiva del primer nivel de atención.
Esta atención en cuidados paliativos consiste en: curaciones de baja complejidad (por ejemplo, úlceras de presión); manejo del dolor, seguimiento del tratamiento y de los cuidados del paciente en el hogar y capacitación del cuidador.
La directora de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer (Dpcan), Dra. Essy Maradiegue, indicó que para los pacientes el beneficio es enorme, porque enfrentan una enfermedad avanzada donde le es imposible movilizarse al establecimiento de salud. Por lo tanto, el paciente podrá ser visitado en su domicilio por especialistas para el control de los síntomas de su enfermedad sin tener que ser trasladado al hospital.
IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
En el caso de los pacientes con cáncer, es importante recordar que los efectos y el tratamiento de esta enfermedad pueden ser muy diferentes entre personas. Un equipo de cuidados paliativos incluye a un grupo de especialistas que consideran la situación de cada persona y colaboran para ayudar al paciente y al cuidador a cubrir varios tipos de necesidades. El equipo de cuidados paliativos puede ayudar:
• Mitigando los síntomas físicos y los efectos secundarios de los tratamientos
• Atendiendo las emociones que surgen con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.
• Mostrando a la familia maneras de afrontar la vida y los cambios en la familia
• Entendiendo las inquietudes espirituales
• Apoyando las necesidades de los cuidadores del paciente
• Ayudando a preparar instrucciones por anticipado y otros formularios
• En la transición a la atención de enfermos con enfermedad en estado terminal cuando el tratamiento deja de ser curativo y el cáncer progresa.
En ese sentido, la Dra. Essy Maradiegue explicó que los pacientes que reciben cuidados paliativos, junto con el tratamiento regular para cáncer, tienen mejor calidad de vida y estado de ánimo que los pacientes que no reciben cuidados paliativos tempranamente.
“Los cuidados paliativos ayudan a los individuos a permanecer conectados con las actividades que les interesan y son importantes para continuar con su vida y su autocuidado. El equipo de salud de cuidados paliativos está conformado por médicos, enfermeras, trabajadores sociales, nutricionistas, técnicos en enfermería y capellanes con experiencia en ayudar a los pacientes a superar los aspectos psicológicos y espirituales de vivir con una enfermedad grave”, resaltó.