Mensaje a la Nación: Gobierno logró destrabar 57 obras paralizadas en salud y se han iniciado 11 obras por más de S/950 millones
Nota de prensaSe impulsa la construcción de 5 hospitales de alta complejidad y se ha inaugurado 4 unidades oncológicas en regiones



Fotos: Minsa
28 de julio de 2024 - 6:03 p. m.
En su Mensaje a la Nación, la presidenta de la república, Dina Boluarte, señaló que se ha logrado destrabar 57 obras paralizadas en salud que no permitían que las personas tengan acceso a la atención médica, y hoy ya cuentan con una hoja de ruta para su reinicio.
“No vamos a permitir que el dinero de las obras se malgaste o se robe, ni que se juegue con la vida y la salud de nuestros compatriotas. Vamos a terminar lo que otros empezaron y abandonaron, y vamos a construir lo que haga falta para garantizar el derecho a una atención de salud digna y de calidad para todos los peruanos y peruanas”, resaltó la jefa de Estado.
De estas obras, 11 proyectos ya han sido culminados, 16 están en plena ejecución y los demás están en proceso de selección o elaboración de expediente de saldo de obra para su pronta culminación.
“Como muestra de nuestro compromiso con la reactivación de obras paralizadas vamos a culminar la construcción y equipamiento del Hospital Antonio Lorena de Cusco, y el hospital regional Zacarias Correa de Huancavelica”, expresó la presidenta.
Anunció que el Gobierno está impulsando la construcción de cinco nuevos hospitales de alta complejidad bajo el mecanismo de gobierno a gobierno y en los próximos días se firmarán los convenios con el gobierno seleccionado para los hospitales de Piura, Docente de Trujillo, Manuel Núñez Butrón de Puno, Guillermo Díaz de la Vega de Apurímac, mientras que el Hospital Goyeneche de Arequipa viene avanzando a través de la reciente publicación del decreto supremo que autoriza el uso de este mecanismo.
Asimismo, destacó que el Ministerio de Salud (Minsa) ha iniciado 11 obras con una inversión de más de S/ 950 millones de soles en las obras del Hospital Motupe en Lambayeque, Hospital Tambobamba en Apurímac, Hospital Bambamarca y Centro de Salud La Ramada en Cajamarca, Hospital Leoncio Prado en La Libertad, Hospital Desaguadero en Puno, Centro de Salud Pomacochas en Amazonas, Centro de Salud Quiñota en Cusco, Centro de Salud La Estancia en Lambayeque, Centro de Salud Villa Los Ángeles y Centro de Salud Fortaleza en Lima.
Además, informó que se han transferido más de S/500 millones para financiar el inicio de las obras del Hospital de Pampas de Tayacaja y del Hospital de Lircay, en Huancavelica. En el caso de Piura, el Minsa ha transferido más de S/5 millones para asegurar la operación inicial y contratación de personal del nuevo Hospital de Chulucanas.
Para este año se prevé también adjudicar proyectos mediante asociaciones público–privadas en donde aparece la operación y mantenimiento del nuevo Hospital de Emergencias de Villa El Salvador con una inversión de 154 millones de dólares, el cual beneficiará a más de 700 000 personas con diversos servicios de salud.
Para el 2025, el Gobierno continuará promoviendo la inversión privada para el cierre de brechas en salud para lo cual anunció el impulso de los proyectos de inversión como el Mejoramiento de atención de servicios de salud hospitalarios en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con una inversión de S/2000 millones que beneficiará a 2.6 millones de personas, así como el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Nacional Sergio E. Bernales del distrito de Comas, con una inversión de S/1009 millones, que beneficiará a 873 mil personas.
MÁS INFRAESTRUCTURA
A través del Plan Hospitales Centenarios, el Gobierno busca construir 11 nuevos y modernos hospitales especializados a nivel nacional. Actualmente los estudios de estos proyectos se encuentran en formulación o en etapa de expediente técnico.
Se trata del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Hospital Goyeneche de Arequipa, Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo.
Mientras que en lo que resta del 2024, se entregarán y pondrán en funcionamiento 7 hospitales: Hospital de Sullana y Hospital de Castilla en Piura, Hospital de Llata en Huánuco, Hospital de Matucana en Lima, Hospital de Yungay en Áncash, Hospital San Juan Bautista y Hospital de San Miguel en Ayacucho. Estas obras representan una inversión de más de S/1800 millones de soles y beneficiarán a más de 1 millón de peruanos.
En esa línea, la jefa de Estado, Dina Boluarte, aseveró que el Gobierno dará inició además a 8 nuevas obras del Hospital Papa Francisco de Manchay en Lima, Hospital de Chinchero en Apurímac, Hospital de Celendín y Hospital Simón Bolívar en Cajamarca, Hospital Tomás Lafora en La Libertad, Centro de Salud Incahuasi en Lambayeque, Centro de Salud La Unión en Piura y Centro de Salud Nuevo Andoas en Loreto con un monto superior a los S/1450 millones.
De otro lado, se viene culminado los estudios definitivos para la ejecución del Hospital Chalhuanca en Apurímac, Hospital San Miguel y Centro de Salud Santa Cruz en Cajamarca, Centro de Salud Montenegro y Centro de Salud Jaime Zubieta en Lima.
“Vamos a continuar impulsando el “Plan Mil”, para mejorar el primer nivel de atención, otra de nuestras grandes prioridades. Esto lo haremos a través del financiamiento con endeudamiento externo”, enfatizó Boluarte Zegarra.
LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Como parte del fortalecimiento de la lucha contra el cáncer, la mandataria indicó que se han inaugurado 4 unidades oncológicas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, beneficiando a la población más vulnerable de Puno, Ayacucho, Huánuco y Moquegua. Además, se inauguraron 6 unidades de prevención de cáncer en diversos centros de salud en Lima, donde se realizan tamizajes de cáncer de mama y de cuello uterino, beneficiando a miles de mujeres peruanas.
Asimismo, con el fin de proteger a las futuras generaciones con virus del papiloma humano (VPH) se superó la meta, logrando vacunar a más de un millón y medio de niños y niñas de 9 a 13 años y adolescentes de 14 a 18 años.
Sin embargo, este año se aplicarán más de 800 000 dosis de vacuna contra el VPH a niños, niñas y adolescentes. Para julio del 2025 se proyecta haber administrado 500 000 dosis adicionales y alcanzar una cobertura del 50 % para todas las mujeres entre 30 y 49 años, programadas para un tamizaje anual de VPH.
Con relación a los medicamentos oncológicos, el Gobierno cumplió con proveer gratuitamente 58 medicamentos oncológicos esenciales que benefician a más de 120 000 pacientes a nivel nacional. Sin embargo, este año, se han incorporado 23 medicamentos oncológicos de alto costo con una inversión de más de S/217 millones.
Para fortalecer el tamizaje, el diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer, este año, el Gobierno peruano está comprando nuevos equipos como 2 mamógrafos, 28 torres endoscópicas, 69 video colposcopios, 13 cabinas de flujo laminar, 33 ecógrafos, 7 tomógrafos y otros 102 equipos. Y para el 2025 se ha programado una inversión superior a los S/299 millones para estos fines.
“Hemos realizado una inversión histórica en equipos biomédicos de alta tecnología para mejorar la atención médica en todo el país. Adquirimos 67 equipos biomédicos, incluyendo 18 ecógrafos, 29 mamógrafos y 3 resonadores magnéticos instalados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hospital María Auxiliadora”, sostuvo.
PREVENCIÓN DE LA ANEMIA
En la lucha contra la anemia, la presidenta Dina Boluarte recodó la implementación del Plan Multisectorial para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en el Perú 2024-2030, que involucra a los ministerios de Salud, Educación, Producción, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social y Desarrollo Agrario y Riego. Además, resaltó la aprobación del Reglamento de la Ley n.°31348 para fortificar con hierro y micronutrientes el arroz.
Al final del 2024, la meta es visitar a más de 270 000 niñas y niños entre los 30 días y los 12 meses de edad, y a más de 120 000 gestantes en los distritos priorizados. Asimismo, se habrá brindado suplementación preventiva completa a más de 240 000 niñas y niños y tratamiento integral a más de 140 000 niñas y niños menores de 3 años.
“No descansaremos hasta reducir significativamente la anemia en nuestros niños menores de 3 años. Por eso hemos implementado el Programa "Niños de Hierro" y estamos inculcando hábitos saludables como la suplementación de hierro, la lactancia materna, una alimentación adecuada y el lavado de manos”, refirió.
POLÍTICAS PARA MÁS SALUD
La mandataria comentó que, a través del Plan de Desembalse Quirúrgico, se logró disminuir la espera por una cirugía. Para ello, en el segundo semestre de 2023, se incorporaron equipos itinerantes que realizaron más de 341 000 cirugías a nivel nacional.
Además, como parte del compromiso de mejorar el acceso a los medicamentos, el Gobierno promulgó la Ley que garantiza el 30 % de stock de medicamentos genéricos, pasando de un listado reducido de 40 medicamentos a uno de 434 medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional que farmacias y boticas del sector privado deben tener disponible para la venta.
“En los próximos días entrará en vigencia el reglamento de la Ley de medicamentos genéricos, lo que garantizará la efectividad de esta Ley y su puesta al servicio de todos los peruanos”, refirió.
En tal sentido, con el fin de dar mayor acceso a medicinas a precios populares, a través de las FarmaMinsa, la presidenta Dina Boluarte entregó al Congreso de la República el tercer proyecto de Ley que crea el Fondo Rotatorio para darle sostenibilidad al financiamiento y funcionamiento de estas boticas populares.
Respecto a la mejora del sistema de referencias, se han adquirido 140 ambulancias para renovar la flota del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) y para las regiones de Puno, Lima, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca y San Martín, con una inversión de más de S/64 millones de soles. Además, 68 nuevas ambulancias están en proceso de selección y adquisición, y 250 están con IOARR aprobado y financiamiento asegurado.
Mientras que, desde el Seguro Social de Salud, en agosto próximo se iniciará el proceso para la adquisición de 103 ambulancias urbanas y rurales tipo II y III, totalmente equipadas, para la atención y traslado de pacientes asegurados en distintos puntos del país, las cuales serán distribuidas durante el 2025 en todas las redes de atención.
GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA PERSONA
En salud mental, la jefa de Estado anunció que se han puesto en funcionamiento 292 centros de salud mental comunitaria, con más de 7000 profesionales brindando atención integral y especializada a la población.
Para el 2025 se atenderá a más de 1 millón 400 mil personas con problemas de salud mental, para lo cual se tiene previsto tener en funcionamiento 307 centros de salud mental comunitaria, 64 hospitales generales con unidades de hospitalización especializada y 114 hogares protegidos para personas con discapacidad psicosocial y apoyo sociofamiliar. “La salud mental es un derecho humano fundamental y todos deben tener facilidades para su atención”, dijo.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
El Gobierno está actualizando las estrategias de prevención y control del dengue, incorporando nuevas tecnologías según las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a ello, el Gobierno anunció el inicio del piloto de la implementación de la vacuna contra el dengue, un avance que protegerá progresivamente a nuestras comunidades de manera más efectiva.
Además, en el Hospital Nacional Dos de Mayo se instalará el primer servicio público de cirugía robótica del país, con una inversión de 36 millones de soles. Esta tecnología avanzada permitirá realizar operaciones con mayor precisión y tener la posibilidad de poder realizar cirugías a distancia, a través de la tele cirugía.
Continuando con el compromiso de la modernización y eficiencia en el registro informático de pacientes, se ha logrado pasar de 5 millones a más de 21 millones de registros. Para ello, se ha iniciado la implementación de las Historias Clínicas Electrónicas en 100 establecimientos de salud del primer nivel de atención, como un primer paso hacia la digitalización del Minsa.
“Para el 2025, más de 500 establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lima Metropolitana y diversas regiones, operarán con historias clínicas electrónicas. De esta manera, más de 6 millones de pacientes tendrán la posibilidad de gestionar sus citas a través del portal Minsa Digital. Esto evitará las largas colas y mejorará significativamente la calidad de la atención”, aseguró.
“No vamos a permitir que el dinero de las obras se malgaste o se robe, ni que se juegue con la vida y la salud de nuestros compatriotas. Vamos a terminar lo que otros empezaron y abandonaron, y vamos a construir lo que haga falta para garantizar el derecho a una atención de salud digna y de calidad para todos los peruanos y peruanas”, resaltó la jefa de Estado.
De estas obras, 11 proyectos ya han sido culminados, 16 están en plena ejecución y los demás están en proceso de selección o elaboración de expediente de saldo de obra para su pronta culminación.
“Como muestra de nuestro compromiso con la reactivación de obras paralizadas vamos a culminar la construcción y equipamiento del Hospital Antonio Lorena de Cusco, y el hospital regional Zacarias Correa de Huancavelica”, expresó la presidenta.
Anunció que el Gobierno está impulsando la construcción de cinco nuevos hospitales de alta complejidad bajo el mecanismo de gobierno a gobierno y en los próximos días se firmarán los convenios con el gobierno seleccionado para los hospitales de Piura, Docente de Trujillo, Manuel Núñez Butrón de Puno, Guillermo Díaz de la Vega de Apurímac, mientras que el Hospital Goyeneche de Arequipa viene avanzando a través de la reciente publicación del decreto supremo que autoriza el uso de este mecanismo.
Asimismo, destacó que el Ministerio de Salud (Minsa) ha iniciado 11 obras con una inversión de más de S/ 950 millones de soles en las obras del Hospital Motupe en Lambayeque, Hospital Tambobamba en Apurímac, Hospital Bambamarca y Centro de Salud La Ramada en Cajamarca, Hospital Leoncio Prado en La Libertad, Hospital Desaguadero en Puno, Centro de Salud Pomacochas en Amazonas, Centro de Salud Quiñota en Cusco, Centro de Salud La Estancia en Lambayeque, Centro de Salud Villa Los Ángeles y Centro de Salud Fortaleza en Lima.
Además, informó que se han transferido más de S/500 millones para financiar el inicio de las obras del Hospital de Pampas de Tayacaja y del Hospital de Lircay, en Huancavelica. En el caso de Piura, el Minsa ha transferido más de S/5 millones para asegurar la operación inicial y contratación de personal del nuevo Hospital de Chulucanas.
Para este año se prevé también adjudicar proyectos mediante asociaciones público–privadas en donde aparece la operación y mantenimiento del nuevo Hospital de Emergencias de Villa El Salvador con una inversión de 154 millones de dólares, el cual beneficiará a más de 700 000 personas con diversos servicios de salud.
Para el 2025, el Gobierno continuará promoviendo la inversión privada para el cierre de brechas en salud para lo cual anunció el impulso de los proyectos de inversión como el Mejoramiento de atención de servicios de salud hospitalarios en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con una inversión de S/2000 millones que beneficiará a 2.6 millones de personas, así como el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Nacional Sergio E. Bernales del distrito de Comas, con una inversión de S/1009 millones, que beneficiará a 873 mil personas.
MÁS INFRAESTRUCTURA
A través del Plan Hospitales Centenarios, el Gobierno busca construir 11 nuevos y modernos hospitales especializados a nivel nacional. Actualmente los estudios de estos proyectos se encuentran en formulación o en etapa de expediente técnico.
Se trata del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Hospital Goyeneche de Arequipa, Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo.
Mientras que en lo que resta del 2024, se entregarán y pondrán en funcionamiento 7 hospitales: Hospital de Sullana y Hospital de Castilla en Piura, Hospital de Llata en Huánuco, Hospital de Matucana en Lima, Hospital de Yungay en Áncash, Hospital San Juan Bautista y Hospital de San Miguel en Ayacucho. Estas obras representan una inversión de más de S/1800 millones de soles y beneficiarán a más de 1 millón de peruanos.
En esa línea, la jefa de Estado, Dina Boluarte, aseveró que el Gobierno dará inició además a 8 nuevas obras del Hospital Papa Francisco de Manchay en Lima, Hospital de Chinchero en Apurímac, Hospital de Celendín y Hospital Simón Bolívar en Cajamarca, Hospital Tomás Lafora en La Libertad, Centro de Salud Incahuasi en Lambayeque, Centro de Salud La Unión en Piura y Centro de Salud Nuevo Andoas en Loreto con un monto superior a los S/1450 millones.
De otro lado, se viene culminado los estudios definitivos para la ejecución del Hospital Chalhuanca en Apurímac, Hospital San Miguel y Centro de Salud Santa Cruz en Cajamarca, Centro de Salud Montenegro y Centro de Salud Jaime Zubieta en Lima.
“Vamos a continuar impulsando el “Plan Mil”, para mejorar el primer nivel de atención, otra de nuestras grandes prioridades. Esto lo haremos a través del financiamiento con endeudamiento externo”, enfatizó Boluarte Zegarra.
LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Como parte del fortalecimiento de la lucha contra el cáncer, la mandataria indicó que se han inaugurado 4 unidades oncológicas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, beneficiando a la población más vulnerable de Puno, Ayacucho, Huánuco y Moquegua. Además, se inauguraron 6 unidades de prevención de cáncer en diversos centros de salud en Lima, donde se realizan tamizajes de cáncer de mama y de cuello uterino, beneficiando a miles de mujeres peruanas.
Asimismo, con el fin de proteger a las futuras generaciones con virus del papiloma humano (VPH) se superó la meta, logrando vacunar a más de un millón y medio de niños y niñas de 9 a 13 años y adolescentes de 14 a 18 años.
Sin embargo, este año se aplicarán más de 800 000 dosis de vacuna contra el VPH a niños, niñas y adolescentes. Para julio del 2025 se proyecta haber administrado 500 000 dosis adicionales y alcanzar una cobertura del 50 % para todas las mujeres entre 30 y 49 años, programadas para un tamizaje anual de VPH.
Con relación a los medicamentos oncológicos, el Gobierno cumplió con proveer gratuitamente 58 medicamentos oncológicos esenciales que benefician a más de 120 000 pacientes a nivel nacional. Sin embargo, este año, se han incorporado 23 medicamentos oncológicos de alto costo con una inversión de más de S/217 millones.
Para fortalecer el tamizaje, el diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer, este año, el Gobierno peruano está comprando nuevos equipos como 2 mamógrafos, 28 torres endoscópicas, 69 video colposcopios, 13 cabinas de flujo laminar, 33 ecógrafos, 7 tomógrafos y otros 102 equipos. Y para el 2025 se ha programado una inversión superior a los S/299 millones para estos fines.
“Hemos realizado una inversión histórica en equipos biomédicos de alta tecnología para mejorar la atención médica en todo el país. Adquirimos 67 equipos biomédicos, incluyendo 18 ecógrafos, 29 mamógrafos y 3 resonadores magnéticos instalados en el Hospital Nacional Dos de Mayo, el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hospital María Auxiliadora”, sostuvo.
PREVENCIÓN DE LA ANEMIA
En la lucha contra la anemia, la presidenta Dina Boluarte recodó la implementación del Plan Multisectorial para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en el Perú 2024-2030, que involucra a los ministerios de Salud, Educación, Producción, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social y Desarrollo Agrario y Riego. Además, resaltó la aprobación del Reglamento de la Ley n.°31348 para fortificar con hierro y micronutrientes el arroz.
Al final del 2024, la meta es visitar a más de 270 000 niñas y niños entre los 30 días y los 12 meses de edad, y a más de 120 000 gestantes en los distritos priorizados. Asimismo, se habrá brindado suplementación preventiva completa a más de 240 000 niñas y niños y tratamiento integral a más de 140 000 niñas y niños menores de 3 años.
“No descansaremos hasta reducir significativamente la anemia en nuestros niños menores de 3 años. Por eso hemos implementado el Programa "Niños de Hierro" y estamos inculcando hábitos saludables como la suplementación de hierro, la lactancia materna, una alimentación adecuada y el lavado de manos”, refirió.
POLÍTICAS PARA MÁS SALUD
La mandataria comentó que, a través del Plan de Desembalse Quirúrgico, se logró disminuir la espera por una cirugía. Para ello, en el segundo semestre de 2023, se incorporaron equipos itinerantes que realizaron más de 341 000 cirugías a nivel nacional.
Además, como parte del compromiso de mejorar el acceso a los medicamentos, el Gobierno promulgó la Ley que garantiza el 30 % de stock de medicamentos genéricos, pasando de un listado reducido de 40 medicamentos a uno de 434 medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional que farmacias y boticas del sector privado deben tener disponible para la venta.
“En los próximos días entrará en vigencia el reglamento de la Ley de medicamentos genéricos, lo que garantizará la efectividad de esta Ley y su puesta al servicio de todos los peruanos”, refirió.
En tal sentido, con el fin de dar mayor acceso a medicinas a precios populares, a través de las FarmaMinsa, la presidenta Dina Boluarte entregó al Congreso de la República el tercer proyecto de Ley que crea el Fondo Rotatorio para darle sostenibilidad al financiamiento y funcionamiento de estas boticas populares.
Respecto a la mejora del sistema de referencias, se han adquirido 140 ambulancias para renovar la flota del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) y para las regiones de Puno, Lima, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca y San Martín, con una inversión de más de S/64 millones de soles. Además, 68 nuevas ambulancias están en proceso de selección y adquisición, y 250 están con IOARR aprobado y financiamiento asegurado.
Mientras que, desde el Seguro Social de Salud, en agosto próximo se iniciará el proceso para la adquisición de 103 ambulancias urbanas y rurales tipo II y III, totalmente equipadas, para la atención y traslado de pacientes asegurados en distintos puntos del país, las cuales serán distribuidas durante el 2025 en todas las redes de atención.
GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA PERSONA
En salud mental, la jefa de Estado anunció que se han puesto en funcionamiento 292 centros de salud mental comunitaria, con más de 7000 profesionales brindando atención integral y especializada a la población.
Para el 2025 se atenderá a más de 1 millón 400 mil personas con problemas de salud mental, para lo cual se tiene previsto tener en funcionamiento 307 centros de salud mental comunitaria, 64 hospitales generales con unidades de hospitalización especializada y 114 hogares protegidos para personas con discapacidad psicosocial y apoyo sociofamiliar. “La salud mental es un derecho humano fundamental y todos deben tener facilidades para su atención”, dijo.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
El Gobierno está actualizando las estrategias de prevención y control del dengue, incorporando nuevas tecnologías según las directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente a ello, el Gobierno anunció el inicio del piloto de la implementación de la vacuna contra el dengue, un avance que protegerá progresivamente a nuestras comunidades de manera más efectiva.
Además, en el Hospital Nacional Dos de Mayo se instalará el primer servicio público de cirugía robótica del país, con una inversión de 36 millones de soles. Esta tecnología avanzada permitirá realizar operaciones con mayor precisión y tener la posibilidad de poder realizar cirugías a distancia, a través de la tele cirugía.
Continuando con el compromiso de la modernización y eficiencia en el registro informático de pacientes, se ha logrado pasar de 5 millones a más de 21 millones de registros. Para ello, se ha iniciado la implementación de las Historias Clínicas Electrónicas en 100 establecimientos de salud del primer nivel de atención, como un primer paso hacia la digitalización del Minsa.
“Para el 2025, más de 500 establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lima Metropolitana y diversas regiones, operarán con historias clínicas electrónicas. De esta manera, más de 6 millones de pacientes tendrán la posibilidad de gestionar sus citas a través del portal Minsa Digital. Esto evitará las largas colas y mejorará significativamente la calidad de la atención”, aseguró.
DATOS
- Se cumplió la meta de vacunar a más de 2 millones de niños y niñas contra la polio, el sarampión y la rubeola.
- Para el 2024 se prevé vacunar contra la influenza y neumococo a más de 8 millones de niñas y niños, gestantes, personas con comorbilidad y adultos mayores en todo el territorio nacional.
- Se realizará un barrido nacional contra el sarampión para proteger a más de 2 millones de niñas y niños.
- El último año se nombró a más de 12 000 trabajadores de la salud con una inversión de más de S/147 millones de soles. Para este año se tiene programado nombrar a cerca de 6500 trabajadores de la salud.
- Además, el 2023 se nombrarán a 772 servidores de las Comunidades Locales de Administración de Servicios en Salud.
- Para enfrentar el dengue se invirtió un presupuesto histórico de S/193 millones para acciones de prevención y control vectorial en regiones afectadas