Minsa participó en encuentro para fortalecer el acceso a la salud y el cuidado integral de las personas con distrofia muscular
Nota de prensaViceministro Ciro Mestas resaltó la importancia del Seguro Integral de Salud (SIS) sobre todo en las poblaciones vulnerables



Fotos: Minsa
17 de julio de 2024 - 4:57 p. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) participó del evento “Construyendo equidad: hacia una agenda de trabajo para la prevención, atención y cuidado integral de las personas con distrofia muscular” que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de esta población.
En representación del ministro de Salud, César Vásquez, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas Valero expuso sobre las perspectivas de políticas para fortalecer la calidad de los servicios de salud para las personas con enfermedades raras y huérfanas.
Señaló que el Minsa está abordando el sistema de salud desde una nueva perspectiva; es decir de una sola salud porque con ello se podrá ver el desarrollo de la persona en su familia, comunidad y medio ambiente.
En ese sentido, resaltó que el SIS se convierte en el principal asegurador de salud en el país y la persona cuenta con un aseguramiento para todas sus etapas de vida, incluyendo la cobertura para las enfermedades raras y huérfanas.
“Esa debe ser la visión del país, ver la salud de la persona desde antes de nacer (prenatal) hasta su última etapa, y eso es uno de los grandes avances del país, tenemos un aseguramiento para todas las etapas de vida de los peruanos. En estos momentos tenemos 36 millones de peruanos asegurados con una cobertura que incluye las enfermedades huérfanas y raras. El SIS se convierte en la principal aseguradora del país con un 73 % de la población y nuestra tarea es humanizar el sistema de salud y eso implica la participación ciudadana”, aseveró.
Por ello, comentó que todo se tiene que hacer con calidad, sobre todo en el abordaje de las enfermedades raras y huérfanas porque tienen un diagnóstico difícil, se encuentran en las poblaciones alejadas de recursos médicos, de diagnóstico y genéticos, por lo tanto, se tiene que garantizar que nuestro recurso humano diagnostique de manera temprana.
Para Mestas Valero un punto importante es trabajar en la calidad del sistema de salud, y ello se debe gestionar desde la planificación y en eso ha ayudado mucho la cooperación internacional sobre todo en las políticas hacia el aseguramiento universal.
“La calidad también debe estar en la organización de servicios, asegurando sobre todo el recurso humano, con un equipo multidisciplinario con una visión de determinantes sociales, porque la salud para las enfermedades raras y huérfanas no solo es servicios de salud sino también educación y condiciones de vida”, reveló.
Con relación a las perspectivas y retos del sector salud en este tema, el viceministro Ciro Mestas señaló que se debe garantizar el acceso, en donde el sistema de salud toque la puerta del hogar para mantener sanos a los saludables e identificar a quienes necesiten ser atendidos.
Asimismo, pasar del aseguramiento universal de salud (AUS) a la cobertura universal de salud (CUS), teniendo una perspectiva de desarrollo humano sostenible entre todos los sectores, además contar con un sistema de información centrado en el cuidado de la persona desde antes del nacimiento porque estas enfermedades se pueden diagnosticar con tiempo.
DATO
El evento fue organizado por la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República y la Asociación Hecho con Amor.
En representación del ministro de Salud, César Vásquez, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Mestas Valero expuso sobre las perspectivas de políticas para fortalecer la calidad de los servicios de salud para las personas con enfermedades raras y huérfanas.
Señaló que el Minsa está abordando el sistema de salud desde una nueva perspectiva; es decir de una sola salud porque con ello se podrá ver el desarrollo de la persona en su familia, comunidad y medio ambiente.
En ese sentido, resaltó que el SIS se convierte en el principal asegurador de salud en el país y la persona cuenta con un aseguramiento para todas sus etapas de vida, incluyendo la cobertura para las enfermedades raras y huérfanas.
“Esa debe ser la visión del país, ver la salud de la persona desde antes de nacer (prenatal) hasta su última etapa, y eso es uno de los grandes avances del país, tenemos un aseguramiento para todas las etapas de vida de los peruanos. En estos momentos tenemos 36 millones de peruanos asegurados con una cobertura que incluye las enfermedades huérfanas y raras. El SIS se convierte en la principal aseguradora del país con un 73 % de la población y nuestra tarea es humanizar el sistema de salud y eso implica la participación ciudadana”, aseveró.
Por ello, comentó que todo se tiene que hacer con calidad, sobre todo en el abordaje de las enfermedades raras y huérfanas porque tienen un diagnóstico difícil, se encuentran en las poblaciones alejadas de recursos médicos, de diagnóstico y genéticos, por lo tanto, se tiene que garantizar que nuestro recurso humano diagnostique de manera temprana.
Para Mestas Valero un punto importante es trabajar en la calidad del sistema de salud, y ello se debe gestionar desde la planificación y en eso ha ayudado mucho la cooperación internacional sobre todo en las políticas hacia el aseguramiento universal.
“La calidad también debe estar en la organización de servicios, asegurando sobre todo el recurso humano, con un equipo multidisciplinario con una visión de determinantes sociales, porque la salud para las enfermedades raras y huérfanas no solo es servicios de salud sino también educación y condiciones de vida”, reveló.
Con relación a las perspectivas y retos del sector salud en este tema, el viceministro Ciro Mestas señaló que se debe garantizar el acceso, en donde el sistema de salud toque la puerta del hogar para mantener sanos a los saludables e identificar a quienes necesiten ser atendidos.
Asimismo, pasar del aseguramiento universal de salud (AUS) a la cobertura universal de salud (CUS), teniendo una perspectiva de desarrollo humano sostenible entre todos los sectores, además contar con un sistema de información centrado en el cuidado de la persona desde antes del nacimiento porque estas enfermedades se pueden diagnosticar con tiempo.
DATO
El evento fue organizado por la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República y la Asociación Hecho con Amor.