Minsa presenta traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Heart y de la población expuesta al arsénico

Nota de prensa
Importante trabajo con los profesionales del Ministerio de Cultura que refuerza el primer nivel de atención en salud en comunidades nativas
Minsa presenta traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Heart y de la población expuesta al arsénico
Minsa presenta traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Heart y de la población expuesta al arsénico
Minsa presenta traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Heart y de la población expuesta al arsénico
Minsa presenta traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Heart y de la población expuesta al arsénico
Minsa presenta traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Heart y de la población expuesta al arsénico

Fotos: Minsa

16 de julio de 2024 - 6:24 p. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) presentó oficialmente la adaptación cultural y traducción a lenguas originarias de las Vías de Abordaje Hearts para Diabetes Mellitus-2, Enfermedad Renal Crónica, Manejo de la Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular, y la Vía para el Abordaje a Personas Expuestas al Arsénico.

El doctor Percy Herrera Añazco, director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (Denot) del Minsa, dijo que estos documentos resumen lo que un médico debe saber para la atención y el abordaje adecuado de las enfermedades antes citadas.

“Siguiendo los lineamientos de gestión dispuestos por el ministro César Vásquez, de esta manera mejoramos la atención de nuestros pueblos originarios reforzando el primer nivel de atención en salud y cerrando brechas en favor de esta población adaptando nuestros documentos a sus lenguas”, explicó.

Las Vías de Abordaje están traducidas a las siguientes lenguas originarias: shipibo-konibo, awajún, ashaninka, ticuna, aimara y quechua en sus variedades Chanka, Ancash y Cusco-Collao.

Se trata de un trabajo conjunto realizado con los profesionales de salud de la Denot del Minsa y el Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias.

“Si bien la mayoría de documentos están elaborados para la población en general, existía un margen para la mejora incluyendo a los pueblos originarios de nuestro país”, indicó.

Sobre todo en el caso de la exposición al arsénico, donde se tiene un alto porcentaje de escenarios de conflicto en áreas donde se encuentran las comunidades.

A la presentación asistieron representantes del Mincul, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar, así como de EsSalud y otras Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS).