Huancavelica: conozca cómo se redujo en 8.4 % la anemia en niñas y niños menores de 3 años
Nota de prensaPlan Multisectorial aprobado por el Gobierno para 2024-2030 fortalecerá más acciones similares en todas las regiones





Fotos: Minsa
10 de julio de 2024 - 10:19 a. m.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), elaborada por el INEI, Huancavelica ocupa el primer lugar al lograr reducir significativamente la anemia en niños menores de 3 años, al pasar de 65 % en el 2022 a 56.6 % en el 2023; es decir, se obtuvo una reducción del 8.4 puntos porcentuales.
Según la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huancavelica, el sector Salud, los gobiernos locales y la sociedad civil organizada, han consolidado un trabajo extenso, complejo y articulado que tiene como principales pilares la vigilancia comunitaria, el respeto a la interculturalidad, el fortalecimiento del primer nivel de atención y el enfoque multisectorial, lo cual ha permitido reducir la anemia en niñas y niños menores de 5 años.
Es de resaltar el proceso de sectorización que han realizado diversos centros de salud como el de Ascensión, Acraquia y Colcabamba, a través del cual tienen mapeadas sus zonas de influencia, de tal manera que cada profesional y/o técnico de salud, a quien se le llama sectorista, tiene asignado un determinado número de viviendas y es responsable de monitorear el estado de salud de cada miembro de su comunidad.
Este proceso permite consolidar la información en las denominadas fichas de historias familiares, las cuales tienen un color diferente de acuerdo a la comunidad y permiten identificar personas con enfermedades crónicas o en estado vulnerable. Además, se conoce cuántas personas viven en la vivienda, el número de niñas y niños, adultos mayores, dependientes de un programa, gestantes, con el fin de que el sectorista realice el seguimiento de sus citas médicas, si no acuden, se le llama al jefe de familia, se le pregunta si tuvo algún problema y se le reprograma para asegurar la cobertura de atención; de lo contrario, el sectorista acude a la vivienda, a la chacra o al colegio para llevar el medicamento y asegurar la continuidad del tratamiento contra la anemia, con el propósito de que no lo abandone. El sectorista también se asegura de poner las vacunas del esquema regular a disposición de la población.
En esta región, también se promueve el modelo de cuidado integral que se sostiene en la vigilancia comunitaria, el trabajo multisectorial que involucra a las autoridades locales, instituciones y diversos sectores, y el respeto a la interculturalidad, considerando que la mayor parte de la población es quechuahablante.
La suplementación de hierro ha sido complementada con el acompañamiento a las familias cuyos niños están en el padrón nominal, mediante un trabajo multisectorial que garantiza que el agua sea segura, y se promueva una alimentación balanceada de acuerdo a las posibilidades y acceso de alimentos en su zona, y se fomenta la lactancia materna exclusiva, que es fundamental.
FORTALECIMIENTO DE ACCIONES
En agosto del 2023, el ministro de Salud, César Vásquez, por encargo de la presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció la implementación de la iniciativa “Niños de Hierro” y a través del Decreto Supremo n.° 002-2024-SA, el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú periodo 2024-2030.
Este plan permitirá continuar las acciones no solo en Huancavelica, sino en todo el país, a fin de proteger la salud de los más necesitados.
DATO
En Huancavelica, el sector salud realiza el seguimiento a más de 19 000 niñas y niños menores de 3 años.
Según la Dirección Regional de Salud (Diresa) Huancavelica, el sector Salud, los gobiernos locales y la sociedad civil organizada, han consolidado un trabajo extenso, complejo y articulado que tiene como principales pilares la vigilancia comunitaria, el respeto a la interculturalidad, el fortalecimiento del primer nivel de atención y el enfoque multisectorial, lo cual ha permitido reducir la anemia en niñas y niños menores de 5 años.
Es de resaltar el proceso de sectorización que han realizado diversos centros de salud como el de Ascensión, Acraquia y Colcabamba, a través del cual tienen mapeadas sus zonas de influencia, de tal manera que cada profesional y/o técnico de salud, a quien se le llama sectorista, tiene asignado un determinado número de viviendas y es responsable de monitorear el estado de salud de cada miembro de su comunidad.
Este proceso permite consolidar la información en las denominadas fichas de historias familiares, las cuales tienen un color diferente de acuerdo a la comunidad y permiten identificar personas con enfermedades crónicas o en estado vulnerable. Además, se conoce cuántas personas viven en la vivienda, el número de niñas y niños, adultos mayores, dependientes de un programa, gestantes, con el fin de que el sectorista realice el seguimiento de sus citas médicas, si no acuden, se le llama al jefe de familia, se le pregunta si tuvo algún problema y se le reprograma para asegurar la cobertura de atención; de lo contrario, el sectorista acude a la vivienda, a la chacra o al colegio para llevar el medicamento y asegurar la continuidad del tratamiento contra la anemia, con el propósito de que no lo abandone. El sectorista también se asegura de poner las vacunas del esquema regular a disposición de la población.
En esta región, también se promueve el modelo de cuidado integral que se sostiene en la vigilancia comunitaria, el trabajo multisectorial que involucra a las autoridades locales, instituciones y diversos sectores, y el respeto a la interculturalidad, considerando que la mayor parte de la población es quechuahablante.
La suplementación de hierro ha sido complementada con el acompañamiento a las familias cuyos niños están en el padrón nominal, mediante un trabajo multisectorial que garantiza que el agua sea segura, y se promueva una alimentación balanceada de acuerdo a las posibilidades y acceso de alimentos en su zona, y se fomenta la lactancia materna exclusiva, que es fundamental.
FORTALECIMIENTO DE ACCIONES
En agosto del 2023, el ministro de Salud, César Vásquez, por encargo de la presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció la implementación de la iniciativa “Niños de Hierro” y a través del Decreto Supremo n.° 002-2024-SA, el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú periodo 2024-2030.
Este plan permitirá continuar las acciones no solo en Huancavelica, sino en todo el país, a fin de proteger la salud de los más necesitados.
DATO
En Huancavelica, el sector salud realiza el seguimiento a más de 19 000 niñas y niños menores de 3 años.