Minsa presentó mesa de loncheras campesinas para la prevención de la anemia en niñas y niños menores de 5 años
Nota de prensaEspecialistas resaltan la importancia de que las gestantes acudan a sus controles prenatales y prioricen alimentos ricos en hierro en su alimentación diaria




Fotos: Minsa
24 de junio de 2024 - 4:58 p. m.
En el Día del Campesino, en la Cuna Jardín del Hospital Cayetano Heredia el Ministerio de Salud (Minsa) presentó una mesa demostrativa de preparación de loncheras campesinas saludables y ricas en hierro con el fin de fortalecer la prevención y control de la anemia en niñas y niños.
El Minsa, a través de la Dirección General de las Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, promueve la importancia del consumo de alimentos de origen animal, ricos en hierro como: sangrecita, hígado, bazo, bofe, carnes rojas y pescado durante el embarazo y los primeros mil días de la vida del niño.
El Dr. Daniel Aspilcueta, tutor nacional en el Manejo Preventivo y Terapéutico de la Anemia, explicó que el Minsa junto con otros ministerios viene implementando el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil 2024-2030, que tiene como finalidad mejorar el estado de salud y nutrición en la primera infancia como condición indispensable del desarrollo del capital humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar con inclusión e igualdad de género e interculturalidad, considerando las características sociales, culturales y lingüísticas de la población objetivo.
El especialista comentó, que este trabajo articulado permite llegar a los sectores más vulnerables de la población, en particular a las gestantes, adolescentes, mujeres en edad fértil; así como a niñas y niños menores de 3 años, que puedan tener diferentes problemas como acceso a la información, malnutrición y anemia. Para ello, es necesario que las madres o cuidadores acudan al establecimiento de salud para recibir las principales atenciones, en el marco de las intervenciones de desarrollo infantil temprano, como controles prenatales, controles de crecimiento y desarrollo, dosaje de hemoglobina, tratamiento o suplementación con hierro, consejería y atención nutricional y el seguimiento del consumo de hierro a través de la visita domiciliaria.
“Una de las estrategias efectivas, que impulsa el gobierno es el consumo del arroz fortificado, enriquecido con micronutrientes, en especial hierro, vitaminas y minerales”, aseveró. En ese sentido, el Dr. Aspilcueta recordó que las gestantes deben preocuparse por su nutrición y consumir ácido fólico, hierro y micronutrientes, pues el embarazo demanda alimentación saludable y rica en hierro y proteínas.
Por su parte, La Lic. Andrea Lumbre, nutricionista del Hospital Nacional Cayetano Heredia, destacó que a los niños se les debe dar alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia. “Además, las bebidas deben ser bajas en azúcar o de preferencia sin azúcar pues ello ocasiona que los niños suban de peso y ello desencadena la obesidad o sobrepeso. Es importante recordar que la alimentación complementaria en los niños se inicia a partir de los 6 meses, es decir, que a parte de la lactancia materna a partir de esta edad se le brindan alimentos en cantidades y consistencias de acuerdo a su edad, sobre todo alimentos ricos en hierro para evitar la anemia”, indicó.
El Minsa, a través de la Dirección General de las Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, promueve la importancia del consumo de alimentos de origen animal, ricos en hierro como: sangrecita, hígado, bazo, bofe, carnes rojas y pescado durante el embarazo y los primeros mil días de la vida del niño.
El Dr. Daniel Aspilcueta, tutor nacional en el Manejo Preventivo y Terapéutico de la Anemia, explicó que el Minsa junto con otros ministerios viene implementando el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil 2024-2030, que tiene como finalidad mejorar el estado de salud y nutrición en la primera infancia como condición indispensable del desarrollo del capital humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar con inclusión e igualdad de género e interculturalidad, considerando las características sociales, culturales y lingüísticas de la población objetivo.
El especialista comentó, que este trabajo articulado permite llegar a los sectores más vulnerables de la población, en particular a las gestantes, adolescentes, mujeres en edad fértil; así como a niñas y niños menores de 3 años, que puedan tener diferentes problemas como acceso a la información, malnutrición y anemia. Para ello, es necesario que las madres o cuidadores acudan al establecimiento de salud para recibir las principales atenciones, en el marco de las intervenciones de desarrollo infantil temprano, como controles prenatales, controles de crecimiento y desarrollo, dosaje de hemoglobina, tratamiento o suplementación con hierro, consejería y atención nutricional y el seguimiento del consumo de hierro a través de la visita domiciliaria.
“Una de las estrategias efectivas, que impulsa el gobierno es el consumo del arroz fortificado, enriquecido con micronutrientes, en especial hierro, vitaminas y minerales”, aseveró. En ese sentido, el Dr. Aspilcueta recordó que las gestantes deben preocuparse por su nutrición y consumir ácido fólico, hierro y micronutrientes, pues el embarazo demanda alimentación saludable y rica en hierro y proteínas.
Por su parte, La Lic. Andrea Lumbre, nutricionista del Hospital Nacional Cayetano Heredia, destacó que a los niños se les debe dar alimentos ricos en hierro para prevenir la anemia. “Además, las bebidas deben ser bajas en azúcar o de preferencia sin azúcar pues ello ocasiona que los niños suban de peso y ello desencadena la obesidad o sobrepeso. Es importante recordar que la alimentación complementaria en los niños se inicia a partir de los 6 meses, es decir, que a parte de la lactancia materna a partir de esta edad se le brindan alimentos en cantidades y consistencias de acuerdo a su edad, sobre todo alimentos ricos en hierro para evitar la anemia”, indicó.