Minsa atendió más de 7000 casos de demencia en lo que va del año 2024
Nota de prensaSegún estudios, condiciones médicas y comportamientos de riesgo nos predisponen a desarrollar Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos





7 de junio de 2024 - 10:50 a. m.
Entre los meses de enero a mayo del 2024, los diversos establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) atendieron 7474 casos por demencia, de los cuales 4705 (63 %) corresponde a mujeres y 2769 (37 %) a varones.
Mientras que a lo largo del 2023 se atendieron 16 260 casos, de los cuales 10 259 corresponden a mujeres y 6011 a varones. Esta cifra significó un incremento del 24 % respecto al 2022, donde se alcanzó un total de 13 116 casos.
Frente a este escenario, el Minsa, en coordinación con Impact Salud y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizó la jornada de capacitación internacional dirigida al personal de salud para la detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas con Alzheimer y otras demencias.
El evento fue inaugurado por el director de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Cristian Díaz Vélez, quien destacó la necesidad de capacitar y entrenar no solo al personal de salud, sino también a los cuidadores de las personas con demencia u otros trastornos neurodegenerativos.
“Es importante brindar atención oportuna a los pacientes, pero es mucho más importante que nuestro personal de salud se encuentre capacitado para hacerlo. Desde el Ministerio de Salud venimos fortaleciendo la estrategia de salud mental para alcanzar dicho objetivo”, indicó Díaz Vélez.
Christopher Butler, neurólogo, profesor de Imperial College London e investigador principal de Impact Salud, afirmó que, según evidencias recientes, existen factores de riesgo que nos predisponen a desarrollar Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas como condiciones médicas, exposiciones o comportamientos de riesgo. Por ejemplo, la obesidad, diabetes, depresión, presión alta, alcoholismo, sedentarismo, desordenes de sueño, soledad, hábitos de alimentación, falta de ejercicios, golpes de cabeza, entre otros.
También explicó que el Alzheimer es una enfermedad cerebral que empieza con un estado preclínico o asintomático. “La enfermedad existe, pero no se manifiestan signos ni síntomas y lentamente pasa hasta el estadio final que es la demencia, donde la persona pierde totalmente su autonomía para realizar sus actividades de vida diaria”, señaló.
El neurólogo destacó que es importante educar a la población sobre estos conceptos, porque los nuevos medicamentos para tratar la enfermedad funcionan cuando existe un deterioro cognitivo leve y no cuando hay una demencia determinada. Además, la intervención en una etapa temprana puede mejorar la calidad de vida del paciente y también la de su familia.
En otro momento, mostró el interés de su organización por participar junto al Minsa en la elaboración de guías clínicas y de un Plan Nacional para la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, a fin de mejor las condiciones de vida de quienes lo padecen y de sus cuidadores.
El evento reunió a otros importantes investigadores nacionales e internacionales como Serggio Lanata (Global Brain Health Institute), Marcio Soto (Universidad Católica San Pablo), Nilton Custodio (Instituto Peruano de Neurociencias), Marcela Mar (Hospital Central de las Fuerzas Armadas) y Sofia Cuba (Proyecto Impact Salud).