Agentes Comunitarios intervendrán más de 260 000 viviendas para impedir el ciclo de vida del zancudo que transmite el dengue

Nota de prensa
Acciones se desarrollarán durante la prórroga del estado de emergencia sanitaria determinado en el Decreto Supremo n.° 012-2024-SA
Agentes Comunitarios intervendrán más de 260 000 viviendas para impedir el ciclo de vida del zancudo que transmite el dengue
Agentes Comunitarios intervendrán más de 260 000 viviendas para impedir el ciclo de vida del zancudo que transmite el dengue
Agentes Comunitarios intervendrán más de 260 000 viviendas para impedir el ciclo de vida del zancudo que transmite el dengue

Fotos: Minsa

29 de mayo de 2024 - 4:35 p. m.

En la continuidad de las actividades contra el zancudo que transmite el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Promoción de la Salud, viene orientando las acciones de educación y sensibilización a familias e identificación y eliminación de criaderos en viviendas, considerando una meta de 260 000 viviendas de Lima Metropolitana y Callao, y serán intervenidas por 2680 actores sociales, contratados por municipalidades según lo dispuesto en el Decreto de Urgencia n.° 007-2024.

Esta acción que se encuentra establecida en el “Plan de Acción de la Emergencia Sanitaria por dengue”, aprobado bajo la Resolución Ministerial n.° 082-2024/MINSA y se amplía en la prórroga del estado de emergencia sanitaria determinado en el Decreto Supremo n.° 012-2024-SA.

El equipo de Promoción de la Salud del Minsa sostuvo una reunión de trabajo con sus pares pertenecientes a las Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima Metropolitana, y de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao, para fortalecer las fases de intervención que consiste en la organización, planificación y ejecución de intervenciones, y el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados.

Estas intervenciones se realizarán en trabajo coordinado con los diferentes establecimientos de salud ubicados en 49 distritos priorizados de Lima Metropolitana y Callao. En la intervención también destaca la aplicación de la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue”, acciones de control larvario con participación activa de la comunidad (organizaciones de base, gobierno local), reconocimiento de síntomas y signos de alarma, así como la importancia de no automedicarse.

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA

Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones. Por otro lado, los signos de alarma abarcan dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.

Ante la presencia de estos síntomas es crucial evitar la automedicación, aumentar la ingesta de líquidos y buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más cercano para recibir un tratamiento oportuno.